¿Tienes hijos y te han llegado algunos mensajes apocalípticos sobre la vacunación infantil contra la COVID-19 en niños? Es normal. Ciertos grupos se aprovechan del temor de muchos padres para infundir miedo acerca de las vacunas. ¿Qué debes saber sobre estos bulos?

Las vacunas de ARN mensajero son Comirnaty (Pfizer/BioNTech) y Spikevax (Moderna). Su mecanismo consiste en introducir una parte del ARN del coronavirus en nuestras células para que produzcan de forma temporal la proteína S, que es la que el virus usa para entrar en las células.
Al tratarse de una proteína extraña, nuestro sistema inmunitario generará anticuerpos contra ella. Así, si en el futuro nos contagiamos del coronavirus, nuestro cuerpo la reconocerá y sabrá responder.
Una vez dicho esto, es necesario saber que estas vacunas NO están en fase experimental. Es más, ya se encuentran en fase 4 de los ensayos clínicos. ¿En qué consiste? Es la etapa por la que pasan todos los medicamentos y vacunas una vez son aprobados, consistiendo en monitorizar
los efectos secundarios del fármaco, en especial los más raros, que pueden observarse solo cuando dicho medicamento es usado a gran escala. Además, según la OMS, en todo el mundo 9 de las vacunas desarrolladas contra la COVID ya están en Fase 4 https://www.who.int/publications/m/item/draft-landscape-of-covid-19-candidate-vaccines
Hasta el momento, se han administrado 9.370 millones de dosis, y 3.920 millones de personas han sido vacunadas completamente en todo el mundo. Solo en nuestro país, se han puesto 95,2M de dosis, con el 80,5% de la población vacunada completamente.
Afirmar, a 15/01/2022, que las vacunas contra la COVID-19 -ya autorizadas y aprobadas- "siguen en fase experimental", es un insulto a la inteligencia que no merece mayor argumentación.
El 24/11/2021, la OMS emitió un comunicado provisional sobre la vacunación contra la COVID-19 para niños y adolescentes, en el que afirmaba que "las vacunas que han recibido autorización de autoridades reguladoras estrictas para la indicación de edad de niños y adolescentes
son seguras y eficaces para reducir la carga de morbilidad en estos grupos de edad". Y continúa: "aunque las evaluaciones de riesgo-beneficio respaldan claramente el beneficio de vacunar a todos los grupos de edad, incluidos niños y adolescentes, el beneficio directo para la
salud de vacunar a niños y adolescentes es menor en comparación con la vacunación de adultos mayores debido a la menor incidencia de casos graves de COVID-19 y muertes en niños más jóvenes". Lo que no significa que no esté recomendando la vacunación en niños y adolescentes.
Al contrario: "Hay beneficios de vacunar a niños y adolescentes que van más allá de los beneficios directos para la salud". Por ejemplo, ayudará a disminuir la transmisión en este grupo, reduciendo la necesidad de medidas de mitigación en las escuelas. https://www.who.int/news/item/24-11-2021-interim-statement-on-covid-19-vaccination-for-children-and-adolescents
Si bien es cierto que los niños se infectan menos de coronavirus y enferman con menor gravedad, esto no significa que el riesgo sea cero. Todo ello a pesar de que los niños tengan menos casos, las complicaciones sean poco frecuentes y la mortalidad baja.
En nuestro país, hasta el día 12/01/2022, según datos notificados a RENAVE, se habían reportado 229.503 casos en el grupo de 0-5 años, 2.928 hospitalizaciones (1,28%) y 143 ingresos en UCI (4,88% de los hospitalizados), además de 9 fallecimientos.
En el grupo de 5-9 años, se habían reportado 357.427 contagios, 944 hospitalizaciones (0,26%), 66 ingresos en UCI (6,99% de los hospitalizados) y 9 fallecimientos (13,64% de los niños ingresados en una UCI). En el grupo de 10-19 años, se han registrado hasta la fecha
un total de 971.099 casos, 4.270 hospitalizaciones, 289 ingresos en UCI y 24 fallecimientos. En total, se han registrado 1.558.029 casos, 8.142 hospitalizaciones, 498 ingresos en UCI y 42 fallecimientos.
https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Documents/INFORMES/Informes%20COVID-19/INFORMES%20COVID-19%202022/Informe%20n%C2%BA%20113%20Situaci%C3%B3n%20de%20COVID-19%20en%20Espa%C3%B1a%20a%2012%20de%20enero%20de%202022.pdf
https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Documents/INFORMES/Informes%20COVID-19/INFORMES%20COVID-19%202022/Informe%20n%C2%BA%20113%20Situaci%C3%B3n%20de%20COVID-19%20en%20Espa%C3%B1a%20a%2012%20de%20enero%20de%202022.pdf
Según el trabajo 'COVID-19 en Pediatría: valoración crítica de la evidencia', de la @aepediatria y la @aepap, en marzo 2021 se consideraba que la población pediátrica representaba una proporción del 12,4% del total de casos en EEUU, con una incidencia de 2.828 casos/100.000 niños
El último informe (06/01/2022) publicado por la @AmerAcadPeds, se han registrado 8.471.003 casos en niños, representando el 17,4% del total, con una tasa global de 11.255 casos por cada 100.000 niños. Además, los niños oscilan entre el 1,7-4,3% del total de hospitalizaciones,
y, de todos los casos de COVID-19 en niños, entre el 0,1-1,6% resultaron en hospitalización. Entre los estados que informaron, los niños representan hasta el 0,27% de todas las muertes por COVID-19, y hasta el 0,02% de todos los casos en niños.
https://www.aap.org/en/pages/2019-novel-coronavirus-covid-19-infections/children-and-covid-19-state-level-data-report/
https://www.aap.org/en/pages/2019-novel-coronavirus-covid-19-infections/children-and-covid-19-state-level-data-report/
Además, en EEUU la COVID-19 ha hospitalizado a más de 83.818 niños entre 0-17 años, y en las últimas semanas, las hospitalizaciones en este grupo de edad se han incrementado.
Aunque, como vemos, la mortalidad y las hospitalizaciones en niños sean bajas, esto no significa, como
Aunque, como vemos, la mortalidad y las hospitalizaciones en niños sean bajas, esto no significa, como
he dicho, que el riesgo sea cero. De hecho, los niños pueden presentar complicaciones relacionadas a la infección por SARS-CoV-2. Volviendo al documento de la AEP, la población infantil supone un 15% de los casos. Aún cuando menos del 1% precisa ingreso, de ellos cerca de
un 15-20% precisa cuidados intensivos. Además, se sabe que los "niños sanos" (sin patologías o enfermedades previas), pueden cursar con síndrome inflamatorio multisistémico (SIMP o MIS-C) y COVID persistente. En un estudio prospectivo multicéntrico, en el que participaron 76
hospitales españoles, se reclutaron 1.200 niños con SARS-CoV-2. De ellos, el 55,5% (666) fueron hospitalizados, y el 18,4% (123) requirieron cuidados intensivos. Además, el 10,6% cursó con MIS-C. https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00431-021-04306-6
Según un estudio realizado en Alemania, el MIS-C parece afectar principalmente a niños sanos y sin comorbilidades, al parecer en torno a 1/4.000. Solo en EEUU, 6.431 niños han cursado con este síndrome, y solo más de 500 se han registrado en diciembre 2021
https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2021.11.30.21267048v1
https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2021.11.30.21267048v1
Por otro lado, aunque la trombosis es poco frecuente en el niño, también se han descrito casos. En algunas cohortes, se ha documentado una prevalencia del 1% en pacientes hospitalizados, siendo más frecuente en niños mayores y adolescentes. https://adc.bmj.com/content/106/11/1129
Sin olvidarnos de la COVID persistente. Un estudio publicado en octubre 2021 encontró que el 53% de los casos de COVID en niños (incluso asintomáticos) lo presentan. En Israel, hasta septiembre 2021 se estimaba que el 11% de los niños que contrajeron el https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fped.2021.752385/full
virus sufrían Long COVID. Los expertos creen que se puede presentar en un 2-14% de los niños que han padecido la infección. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/jpc.15811
Sobre los eventos adversos de las vacunas, @CDCgov publicó un análisis en el que revisa los registros del VAERS tras la vacunación de 8,7M de niños. De 8.674.378 niños, solo se reportaron 4.249 reportes (0,05%), y solo el 0,001% reportó un evento grave https://twitter.com/christianperez/status/1480646575722536970?s=20
Además, la mayoría (98%) de efectos adversos notificados fueron leves, como errores en la preparación del vial/dosis o una dosis administrada incorrecta. Cuando se cursó con síntomas, estos fueron vómitos, fiebre y dolor de cabeza (similares a los ensayos)
Volviendo a las hospitalizaciones, durante los meses de julio-agosto 2021, entre niños de 0-9 años y jóvenes de 10-19 las cifras fueron elevadas: entre 100 a 200 hospitalizaciones por semana, respectivamente (datos de @centinel5051)
Teniendo estos datos en cuenta, ocurriría al revés: la probabilidad de que un niño enferme de COVID (incluyendo SIMP o COVID persistente) es mayor a que enferme de un evento adverso grave causado por la vacuna (0,0004%). Solo en EEUU, entre el 0,1-1,6% fue hospitalizado por COVID
Según el documento ‘COVID-19 en Pediatría: valoración crítica de la evidencia’, de la @aepediatria y @aepap, en España, la tasa de mortalidad en menores de 14 años se situaría en 0,042/100.000 personas, y una tasa de letalidad de casos (TLC) de 0,0094%.
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/covid-19_en_pediatria_valoracion_critica_de_la_evidencia_rev_ext.pdf
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/covid-19_en_pediatria_valoracion_critica_de_la_evidencia_rev_ext.pdf
En los países de renta alta, la mortalidad infantil se situaría entre 0 y 0,34 por 100.000 niños vivos, y menos de 2 por 100.000 niños infectados. https://www.nature.com/articles/s41591-021-01578-1
En EEUU, los niños representaron el 0,27% de todas las muertes por COVID-19, con un total de 823 muertes (250 de 0-4 años y 573 de 5-19 años). También se sabe que menos del 0,02% de los niños infectados mueren.
https://www.aap.org/en/pages/2019-novel-coronavirus-covid-19-infections/children-and-covid-19-state-level-data-report/
https://www.aap.org/en/pages/2019-novel-coronavirus-covid-19-infections/children-and-covid-19-state-level-data-report/
En este país, calculan una letalidad de entre 0 y 0,08%, mientras que algunos estudios informan de una tasa de letalidad de casos de hasta 0,28%. En realidad, sobre el total de la población infantil y adolescente en España (9.275.207 entre 0-19 años en 2020),
el riesgo de que un niño o adolescente muera de COVID-19 se sitúa en 0,0004%, algo más que el 0,000084% que se pretende hacer creer originalmente. Pero, además, es un cálculo engañoso, porque no se han contagiado todos esos niños y adolescentes.
Si el riesgo lo calculamos a razón del total de contagiados hasta el momento (1.558.029), el riesgo real sería de 0,002%. Por hospitalizados, el 0,52%; y por ingresados en UCI el riesgo aumentaría al 8,43%.
Aunque la letalidad es baja, en EEUU, en solo un año, la COVID se convirtió en una de las 10 primeras causas de muerte entre 1-14 años (entre 1-4 años se situó como la 7ª causa de muerte y entre 5-14 años como la 6ª)
https://www.healthsystemtracker.org/brief/covid19-and-other-leading-causes-of-death-in-the-us/
https://www.healthsystemtracker.org/brief/covid19-and-other-leading-causes-of-death-in-the-us/
Según UNICEF, de las más de 12.000 muertes notificadas en menores de 20 años, el 42% ocurrió en niños de 0-9 años, y el 58% en niños de 10-19 años. https://data.unicef.org/topic/child-survival/covid-19/
Como hemos visto, aunque el riesgo de mortalidad en niños sea bajo, esto no significa que la COVID-19 no les pueda afectar, causando complicaciones y problemas a largo plazo (en definitiva, el riesgo no es 0). ¿Nos olvidamos de las secuelas que puede dejar una UCI?
Por último, mencionar que @ConscienHealth señala que, en un estudio publicado en NEJM con 1.222 adolescentes, la vacuna de Pfizer fue un 94% efectiva para prevenir la hospitalización (y alcanzó el 98% a la hora de prevenir el ingreso en UCI). https://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMoa2117995
Sin embargo, de los adolescentes que fallecieron en este estudio, todos (7) estaban sin vacunar, por lo que la vacuna fue 100% efectiva para prevenir la muerte. https://twitter.com/JulioBasulto_DN/status/1482323250109689864?s=20
En un estudio publicado en 2021, en el que analizaron más de un centenar de muertes de menores de edad por COVID-19, el 14% no presentaba patologías previas. No solo eso, las más frecuentes eran “comunes” entre menores, como la obesidad o el asma
https://pediatrics.aappublications.org/content/early/2021/08/11/peds.2021-052273.long
https://pediatrics.aappublications.org/content/early/2021/08/11/peds.2021-052273.long
Otra investigación, realizada por el CDC, encontró que el 28% de los adolescentes hospitalizados por COVID no sufrían ninguna patología previa. https://www.cdc.gov/mmwr/volumes/70/wr/mm7042e1.htm?s_cid=mm7042e1_w
Algo similar encontró otro informe anterior en el que se estudió la muerte por COVID de 121 jóvenes de menos de 21 años: una cuarta parte no tenía patologías previas. https://www.cdc.gov/mmwr/volumes/69/wr/mm6937e4.htm
Nuevamente, en otro estudio posterior realizado por el CDC, se estudió los niños hospitalizados por COVID. Se comprobó que un tercio de ellos no presentaba patologías previas (además, solo uno de todos los niños hospitalizados estaba totalmente vacunado) https://cdc.gov/mmwr/volumes/70/wr/mm705152a3.htm?s_cid=mm705152a3_x
Y algo similar ha ocurrido con otros estudios en los que queda claro que, aunque el riesgo de efectos graves en niños sanos es menor, no desaparece del todo:
https://www.pediatric.theclinics.com/article/S0031-3955(20)30107-3/fulltext
https://www.pediatric.theclinics.com/article/S0031-3955(20)30107-3/fulltext
Por otro lado, distintos estudios muestran que los niños sanos pueden cursar con síndrome inflamatorio multisistémico o COVID persistente (incluso en asintomáticos, como ocurre con MIS-C). Esto fue lo que encontró un estudio en Alemania https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2021.11.30.21267048v1
Nuevamente, repetir que no se saben cuáles pueden ser los efectos que tendrá la COVID prolongada a largo plazo en un niño aún en desarrollo, como indica @CanellesMatilde https://twitter.com/CanellesMatilde/status/1459103823016955906?s=20
Según un estudio realizado en Wuhan entre 2019 y 2020, los niños son los mayores contagiadores dentro del hogar. Los resultados de este estudio vienen a reafirmar lo que ya se sabía en los primeros meses de pandemia.
https://www.thelancet.com/journals/laninf/article/PIIS1473-3099(20)30981-6/fulltext
https://www.thelancet.com/journals/laninf/article/PIIS1473-3099(20)30981-6/fulltext
Otro estudio, publicado en agosto de 2021, también encontró que los niños de 4 a 8 años y de 9 a 13 años también tenían mayores probabilidades de transmisión, concluyendo que los niños más pequeños pueden ser más propensos a transmitir la infección https://jamanetwork.com/journals/jamapediatrics/fullarticle/2783022
En comparación con los adolescentes, es esencialmente imposible para los padres aislarse de sus hijos pequeños enfermos. Otro estudio publicado recientemente encontró que la carga viral no tiene relación con la gravedad de la enfermedad en los niños, pero pueden ser
portadores del virus e infectar a otras personas. Y sus autores señalan que los niños infectados pueden ser "reservorios" potenciales para la evolución de nuevas variantes, así como posibles propagadores de las variantes actuales https://news.harvard.edu/gazette/story/2021/10/study-confirms-kids-as-spreaders-of-covid-19-and-emerging-variants/
Como señalan los expertos, la población pediátrica también transmite el SARS-CoV-2. Concretamente, respecto a la tasa de contagio de niños a padres y su gravedad, se estima que 1.500 padres/madres podrían morir por millón de niños infectados https://twitter.com/jljcolorado/status/1468363802534158348?s=20
La miocarditis es la inflamación del músculo cardíaco. Ocurre cuando el sistema inmunológico reacciona a una infección o a algún otro desencadenante. Los síntomas pueden incluir ritmos cardíacos anormales, falta de aliento o dolor en el pecho.
Aunque algunas personas que han recibido la vacuna también han sufrido miocarditis, la posibilidad real de que esto ocurra es muy baja. En este sentido, la mayoría de adolescentes y adultos jóvenes con sospecha de miocarditis después de https://newsroom.heart.org/news/young-people-recover-quickly-from-rare-myocarditis-side-effect-of-covid-19-vaccine
una vacuna COVID-19 experimentan síntomas leves y de una rápida recuperación clínica. La mayoría de los casos en personas menores de 21 años son leves y se resuelven rápidamente. Y la miocarditis se ha encontrado principalmente en jóvenes de 16-29 años
Se sabe que, en el caso de los niños, corren más riesgo de padecer miocarditis después del síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico. De hecho, es tan infrecuente que no apareció en los ensayos clínicos
Teniendo en cuenta los datos en adolescentes, es entre 6 y 21 veces más probable tener miocarditis por la COVID-19 que por la vacuna https://www.bmj.com/content/375/bmj-2021-068665
Además, mientras que la mayoría de los efectos secundarios causados por la vacuna, incluso en niños, son leves y pasajeros, los causados por COVID-19 son más graves y pueden producir muertes o secuelas duraderas https://news.metrohealth.org/mrna-vaccinations-vs-covid-19-risk-in-teens-new-study-shows-vaccinations-are-safer/
En este estudio se encontró que el riesgo de miocarditis era mayor (6 veces más) entre jóvenes infectados con coronavirus que en quienes se habían vacunado. https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2021.07.23.21260998v1
Es más, en el caso de los niños, la miocarditis suele afectar a más de la mitad de los que sufren MIS-C tras la infección. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/labs/pmc/articles/PMC7793714/
Por ejemplo, un estudio publicado en JAMA encontró que puede ocurrir en 1 de cada 3.000 niños contagiados. https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2780861
Y, además, otro estudio publicado en 2020 concluyó que el 80% de los cerca de 200 niños con COVID y MIS-C estudiados tuvieron que ingresar en la UCI, de los cuales 2 acabaron falleciendo. https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa2021756
Volviendo a la revisión del CDC de los registros del VAERS, en 8.674.378 de niños vacunados se presentaron 12 casos, con una tasa global de 0,13/100.000. En niños de 5-11 años, además, la incidencia fue 10 veces menor que en 12-15, y 16 veces menor que 16-17
Recordar simplemente que, antes de la pandemia, la tasa de miocarditis anual era de hasta 10 x 100.000 (básicamente, las tasas-base de las enfermedades no tendrían por qué cambiar por el hecho de tener la vacuna).
Esto es similar a la evaluación realizada por el PRAC de datos recientes procedentes de estudios epidemiológicos, estimando que el riesgo sería de hasta 10 x 100.000 personas vacunadas, correspondiendo a una frecuencia muy rara https://www.aemps.gob.es/informa/notasinformativas/medicamentosusohumano-3/seguridad-1/2021-seguridad-1/actualizacion-sobre-el-riesgo-de-miocarditis-y-pericarditis-con-las-vacunas-de-arnm-frente-a-la-covid-19/
Y recordar algo más: los datos recogidos por VAERS/Eudravigilance no indican causalidad. En España, la AEMPS ha registrado 240 notificaciones de miocarditis/pericarditis en 51 millones de dosis, la mayoría en jóvenes. https://www.aemps.gob.es/informa/boletines-aemps/boletin-fv/2021-boletin-fv/11o-informe-de-farmacovigilancia-sobre-vacunas-covid-19/#introduccion
Concretamente, en nuestro país se han registrado 0,5 casos de miocarditis/pericarditis por 100.000 dosis en mayores de 12 años.
En cualquier caso, acabar mencionando que los propios análisis realizados por el CDC, y otras agencias oficiales, señalan que la mayoría de los casos de miocarditis ocurridos tras la vacuna se resolvieron en pocos días, y sin problemas.
Una vacuna de ARNm implica la inyección de una pequeña parte del código genético del virus (ADN o ARN) para estimular, sin infección, la respuesta inmunitaria en la persona. Este proceso no crea un organismo modificado genéticamente,
por lo que ninguna de estas vacunas puede modificar genéticamente el ADN humano. La modificación genética implicaría la inserción deliberada de ADN extraño en el núcleo de una célula humana, cosa que no hacen las vacunas.
Después de entregar las instrucciones, el ARNm se divide inmediatamente. Y nunca ingresa al núcleo de las células, donde se almacena nuestro ADN (material genético), por lo que no puede modificar ni incidir en nuestros genes
Por tanto, las vacunas de ARNm nunca tocan nuestro ADN, por lo que no pueden interferir con los genes humanos. En cambio, sí toman prestadas algunas de nuestras “herramientas” celulares antes de descomponerse (sin causar daño).
Parte de este bulo viene de otra afirmación falsa que indica que “el ARNm de la vacuna permanece en el cuerpo para siempre”. Pero es falso. Una vez que el organismo fabrica la porción de proteína, las células descomponen en ARNm y lo eliminan.
https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/different-vaccines/mRNA.html
https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/different-vaccines/mRNA.html
Básicamente, no se esperan efectos adversos a largo plazo, porque el tiempo que la vacuna permanece en nuestro cuerpo es limitado: el ARNm se degrada de forma natural y su vida media es muy corta (solo permanece en el cuerpo durante un par de días). https://twitter.com/joseramosvivas/status/1411999853194928128
En resumen, los efectos secundarios suelen producirse como mucho en las primeras 4-6 semanas, y en su mayoría lo hacen en las primeras 48h. Además, los problemas de seguridad que afectarían a un
número significativo de vacunas aparecen principalmente en dos meses. En EEUU la vacunación de niños 5-11 años empezó el 2 de noviembre de 2021. Solo en EEUU se han administrado más de 8,7 millones de dosis en niños.
Como ya vimos, los análisis realizados por el CDC sobre los reportes del VAERS indican que la mayoría de los efectos secundarios han sido leves. Más de 2 meses después desde las primeras dosis, no hay nada que haga pensar lo contrario.
Por otro lado, aunque las vacunas COVID-19 de Pfizer/BioNTech sean las primeras vacunas de ARNm en COMPLETAR TODAS LAS ETAPAS de ensayos clínicos, y obtener la licencia y aprobación para su uso, la tecnología que utilizan no lo es tanto.
Por ejemplo, los ensayos en humanos de vacunas contra el cáncer que utilizan esta misma tecnología se llevan a cabo al menos desde 2011. Y, lo que es aún más importante: pueden ser un medio importante para prepararse para futuras epidemias.
Los ensayos de vacunas se llevan a cabo en etapas, empezando con ensayos en animales y luego en personas (Fase 1, 2, 3 y 4). Solo el ensayo de fase 3 de la vacuna de Pfizer/BioNTech involucró a más de 40.000 personas.
En los niños, participaron en el estudio de Pfizer 4.500 niños. Se han realizado todos los ensayos clínicos necesarios, a lo que ayudó que los ensayos comenzaran inmediatamente y participaran en ellos miles de personas.
Es más, a diferencia del desarrollo estándar (que se suelen probar en menos de 10.000 voluntarios), en el caso de las vacunas contra la COVID-19, solo en los ensayos clínicos, participaron más de 144.000 personas, un tamaño de BD de seguridad que excede en mucho al mínimo,
Tanto la FDA como la EMA han autorizado la vacunación contra la COVID-19 en niños y adolescentes. Una autorización que viene después de analizar la seguridad y eficacia de las vacunas, tras pasar todos los ensayos y fases necesarios para ello.
No existe un mecanismo obvio por el cual las vacunas afecten la fertilidad. De hecho, la Sociedad Estadounidense de Fertilidad, el Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos y CDC están de acuerdo en que no hay evidencia de que las vacunas causen esterilidad o infertilidad
Al contrario, se ha encontrado que el SARS-CoV-2 sí puede afectar las células del sistema reproductivo, porque el receptor ACE2, la puerta de entrada del virus a las células, se expresa también en ovarios, útero y vagina. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1642431X21000802#bib0765
Según una revisión reciente, las infecciones por COVID han causado una disminución del conteo de espermatozoides, inflamación testicular, de los conductos espermáticos y dolor testicular. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1642431X21000802#bib0765
De acuerdo al RD 1302/2018, de 22 de octubre, para estas vacunas -tanto en adultos como en niños- no se necesita prescripción ni receta médica.
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-14028
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-14028
Para finalizar, volver a recordar algo importante: sigue a profesionales de la salud y expertos, como @Nopanaden @drmiguelmarcos @jljcolorado @medicblasto @agarroj @alvarezperea @fedemartinon @jramonfernandez @ELCOLLAZO @vbaosv @gomez_rial5 @juatorsan @martinfd78
@Guillermo4ldama @amlgv @RaquelBlascoR @salva_iborra @alfwarrior @CanellesMatilde @1000genes @chayito09 @Virusemergentes @Shora @joancmarch
@Miss_Salmonella @OscarGenomics @Dr_Pilgrim @JoseMJG @Javier__CB @NightHowl11 @icoes @Hjorvik @LeilaYLab @boticariagarcia @bernal_enrique
@Miss_Salmonella @OscarGenomics @Dr_Pilgrim @JoseMJG @Javier__CB @NightHowl11 @icoes @Hjorvik @LeilaYLab @boticariagarcia @bernal_enrique
La lucha contra la desinformación continúa. Te recomiendo especialmente seguir a: @SoyMmadrigal @AzucenaMS @AnnaGlez93 @Pablolinde @SergioEfe @PandemiaSi @Dictatriz @LUnionista @StopPseudo @veropaves
Y si deseas más información sobre cómo la COVID-19 ha afectado y afecta a los niños, y la vacunación infantil, te recomiendo leer el siguiente mega-hilo. Gracias por leerme
: https://twitter.com/christianperez/status/1480204473737912325?s=20
