HILO DE DISTORSIONES COGNITIVAS.
Venga, me pongo seria pero muy brevemente.
Voy a hablaros de como el cerebro sobrevive reguleramente a la hora de enfrentarnos a situaciones cotidianas y lo mucho que se refleja en Twitter.👇
Tenemos que saber primeramente que las emociones no vienen dadas por la realidad sino por la interpretación que hacemos cada uno de la realidad. Y a veces esa interpretación de la realidad está muy distorsionada.
Dicho esto, lo que hacemos es entrenar a nuestro cerebro en ciertas creencias erróneas que nos hacen la vida más “fácil” aunque suframos. Dejamos que esas distorsiones se asienten en nuestra mente en vez de luchar contra ellas, por ejemplo, desarrollando el pensamiento crítico.
Pero esto lleva trabajo y nuestro cerebro es vago por naturaleza. El cerebro solo busca sobrevivir.
Algunos ejemplos de distorsiones cognitivas👇
ABSTRACIÓN SELECTIVA O FILTRAJE:
Consideramos más relevantes los aspectos negativos que los positivos en una situación determinada. Lo positivo lo normalizamos, y a lo negativo (que quizás haya sido una mínima parte) le vamos a dar muchísima importancia.
Nos enfocamos en algo que es residual.
Ejemplo de Twitter: Pones una foto, un tuit, un hilo que a la mayoría de las personas les gusta o incluso te felicitan pero hay dos respuestas valorándote de forma negativa y es ahí donde vas a enfocar el resultado de tu exposición sin tener
en cuenta que NO es la norma general y que por lo tanto no hay que darle importancia.
Lo peor es que estamos dando a esos mensajes la relevancia que no se merecen regalando protagonismo a la mediocridad y/o a la ofensa.
INFERENCIA ARBITRARIA:
Se le llama también Adivinación del pensamiento (el de los demás, de forma negativa). Consiste en dar por hecho suposiciones que no tienen ninguna base evidente ni probada.
“No lo voy a decir porque querrán desacreditarme".
"Seguro que ni me saluda".
VISIÓN CATATRÓFICA:
Esta distorsión, si se normaliza, puede crear a la larga ansiedad y depresión. Ante una determinada situación, el pensamiento va dirigido siempre al peor escenario posible.
“Tenía que haber llegado ya, seguro que le ha pasado algo”.
Aunque no haya motivos racionales para pensar así.
Quizás pueden ser situaciones molestas pero se perciben como muy insoportables.
SOBREGENERALIZACIÓN:
Sacar conclusiones generales sobre un acontecimiento particular.
Si has tenido un desengaño amoroso: “Nadie me quiere”.
Alguien te habla mal: “Nunca me van a respetar”.
Este pensamiento que solemos utilizar con frecuencia daña mucho nuestra autoestima produciendo sentimiento de inferioridad, rabia e impotencia y lo peor es que los alimentamos nosotros mismos.
PARA TERMINAR.
Solo he puesto algunos ejemplos de distorsiones cognitivas.
Son formas erróneas de procesar la información, es decir, malinterpretar situaciones cotidianas acompañadas siempre de pensamientos rumiantes.
Aunque lo hacemos todos en momentos determinados juega un papel principal en trastornos graves.
La terapia más utilizada es la reestructuración cognitiva. Saber identificar nuestras distorsiones más frecuentes y cuestionar los pensamientos y por supuesto comprobar su veracidad.
Pues ya estaría, gracias por leerme. 😉
Estaba un día Sócrates sentado en su casa tranquilamente, porque él siempre estaba muy tranquilito, pensando tol rato, y de pronto aparece un discípulo suyo y le dice:
— Maestro, tengo algo que contarte de un amigo tuyo.
Sócrates le mira extrañado y le dice:
— ¿De un amigo mío?
— Sí, maestro.
Asiente el discípulo.
— Pero vamos a ver, querido discípulo, ¿tú has hecho la regla de los tres filtros?
— No sé de qué me habla, maestro. No sé qué es eso.
— Bien, (réplica Sócrates), voy a hacerte unas preguntas.
— Dígame, maestro.
— 1. Lo que me vas a contar de mi amigo, ¿sabes si es verdad?
— Pues la verdad es que no tengo ni puta idea, maestro. Me lo han contado.
*Nota: (el discípulo era muy mal hablado algunas a veces).
— 2. ¿Lo que me vas a contar de mi amigo es positivo?
— Pues la verdad, maestro, es que no. No es nada positivo.
— Bien querido, discípulo. Y por último,
3. ¿Lo que me vas a contar es útil para mí o para mi amigo?
— No, maestro, no es especialmente de utilidad ni para usted ni para su amigo.
Entonces Sócrates se mostró rotundo y exclamó:
— Bien, pues si no sabes si es verdad, no es positivo y tampoco es de utilidad:
¡NO ME CUENTES NADA!
Pues bien, no sólo habría que extrapolar esto a nuestra vida diaria para evitar las distorsiones cognitivas, sino que deberíamos trabajar de esta forma con nuestros pensamientos recurrentes. Rumiantes o circulares:
¿Es veraz? ¿Qué evidencias tengo?
¿Cuál es la explicación más probable?
¿Me hace daño? ¿Permanece en mi cabeza?
¿Es útil ese pensamiento? ¿Me ayuda a conseguir mis objetivos?
No es lo mismo estar preocupado, en un momento dado, que empezar a rumiar acerca de ese estado creando cada vez más malestar.
Si vemos que un pensamiento nos desborda deberíamos dudar de él.
Continuará...
Buen día😉☕
You can follow @nyconene.
Tip: mention @twtextapp on a Twitter thread with the keyword “unroll” to get a link to it.

Latest Threads Unrolled: