¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE COMPETITIVIDAD? (I)
A thread
https://pasegolparaguay.wordpress.com/2021/05/06/de-que-hablamos-cuando-hablamos-de-competitividad-i/
A thread

Parafraseando al gran Raymond Carver, el autor se pregunta acerca de qué es la competitividad. En esta primera entrega de dos, devela algunos criterios a ser considerados para conformar equipos competitivos y da detalles aterradores del desarrollo de la liga local.
¿DE QUÉ HABLAMOS…?
La tan mentada competitividad. Los últimos resultados de los equipos paraguayos en el plano internacional han puesto en serio debate a esta cuestión.
La tan mentada competitividad. Los últimos resultados de los equipos paraguayos en el plano internacional han puesto en serio debate a esta cuestión.
Ocurre con el concepto competitividad lo mismo que con el concepto intensidad: lo usamos sin saber qué es. ¡Vamos por ello!
Un equipo es competitivo cuando es capaz de desplegar en el campo todas sus posibilidades, pero de las reales, a las que una preparación óptima le posibilita.
Es decir, puede poner en juego toda su capacidad técnico – táctica, física y psicológica al servicio del match; y que, además, esas capacidades sean iguales o superiores a las del competidor de enfrente.
Ser competitivo es disputar en condiciones parejas de fuerza, velocidad y resistencia las exigencias físicas del partido. Es comprometer seriamente la organización defensiva del rival con nuestra propuesta ofensiva técnica y tácticamente.
Es obligar al rival a un esfuerzo superior al rival si quiere romper con nuestra estructura defensiva si quiere vulnerarnos.
Ser competitivos, por último, no tiene que ver con ganar. Pero sí lo acerca a un equipo.
LA COMPETENCIA NO SE MIDE (SOLO) POR EL RESULTADO
Ser competitivos, por último, no tiene que ver con ganar. Pero sí lo acerca a un equipo.
LA COMPETENCIA NO SE MIDE (SOLO) POR EL RESULTADO
El resultado de un juego colectivo de confrontación no depende solamente de uno de los equipos: siempre está el rival que puede estar en mejores condiciones, contar con mejores recursos, ejecutar una estrategia más efectiva o adaptada, etc.
Desde luego, ganar es una consecuencia posible de un buen nivel competitivo: estar en buena forma deportiva nos acerca al resultado positivo o esperado.
Pero no lo garantiza. Entonces, ¿cómo sabemos si somos competitivos? ¡Calma! Vamos con los aspectos que permiten configurar un equipo competitivo.
PLANIFICACIÓN (ORGANIZACIÓN) DE LA TEMPORADA
La hoja de ruta diseñada y planificada es el primer paso.
Esa planificación incluye el saber los recursos con los que se cuenta en presente y a futuro, materiales y humanos; además, conocer las exigencia de las competencias a disputar en el plano local e internacional; también implica saber qué rendimiento deportivo puede ser obtenido…
…con los atletas a la orden, y a partir de ahí colocar metas objetivas de cumplimiento.
Obviamente, debe implicar también unas instancias de evaluación de si se hizo o no lo acordado y planificado.
Obviamente, debe implicar también unas instancias de evaluación de si se hizo o no lo acordado y planificado.
Fútbol paraguayo: la planificación, en el mejor de los casos, si existe, es muy escueta; apenas aborda algunos puntos como revisión de recursos y planes incumplibles de contratar jugadores (siempre es eso).
Pero hay que decir que las temporadas no son planificadas en la gran mayoría de los casos.
COHERENCIA DEL (Y CON EL) MODELO DE JUEGO
COHERENCIA DEL (Y CON EL) MODELO DE JUEGO
Un aspecto que debe ser también trabajado en la planificación es la decisión por el modelo de juego, que se entiende como un manual de comportamiento general del equipo en todas las fases de juego (defensa, ataque, transiciones ofensivas y defensivas).
Esa decisión debería tener en cuenta el plantel con el que se contará, y debería definir la contratación del entrenador.
El modelo de juego debe ser coherente con los jugadores con los que cuento, y el entrenador que lleva la plantilla. Es decir, si plantilla y mi entrenador juegan mejor el juego directo, pero yo ficho a Pep Guardiola, es difícil que podamos congeniar.
El fútbol paraguayo se caracteriza por fichar entrenadores dependiendo de factores que nada tienen que ver con el modelo de juego: afinidad, conveniencia económica, aprobación popular, etc. Y, además, se los hecha a las dos o tres fechas de no conseguir resultados positivos.
Para rematar, se contrata a otro que ejecuta un modelo de juego antagonista con el primero. El caso de Olimpia vale de ejemplo: pasó de 2 años con Garnero (estilo combinativo) a Gorosito (estilo directo). Todo eso, con la misma plantilla.
CALIDAD DE ENTRENAMIENTOS
CALIDAD DE ENTRENAMIENTOS
Se trata de un factor fundamental para elevar la competitividad de los equipos. Los entrenamientos de calidad se dan por la suma de varios factores, como ser:
- Infraestructura: centros de entrenamiento que alberguen todas las necesidades a cubrir para ofrecer entrenamientos de alta calidad; gimnasios, fisioterapia, lugares para la concentración, y lo más importante: CAMPOS DE JUEGO en óptimas condiciones.
Para entrenar en condiciones de calidad, los campos de juego deben permitir que la pelota circule a alta velocidad e intensidad para que los entrenamientos sean dinámicos y se los aproveche en la cantidad de tiempo estipulada.
En Paraguay, los 3 equipos con más recursos son los únicos que ofrecen (y no siempre) lugares donde se puedan desarrollar entrenamientos con niveles óptimos.
- Metodología: de la mano del modelo de juego, se debe ser coherente con una metodología bien definida. Sí, cada entrenador cuenta con la suya, se dice. No está demás reafirmarse en sus propias maneras, y ser coherentes con la metodología optada como camino a recorrer.
Muchos de los entrenadores deben aún luchar por definir las instancias de su metodología, y si la misma es coherente o le lleva al partido que quiere jugar.
- Capacidad de entrenadores: sí, la alta competencia requiere de entrenadores capaces de ofrecer metodología coherente, de ser claros en las directrices del modelo de juego; capaces de gestionar egos, de negociar con la dirigencia, de proyectar una imagen, etc.
Nuestros entrenadores deben emprender este camino de profesionalización: capacitación permanente, ya que la ofrecida por la matriz educativa en Paraguay es pobre y corrupta.
COMPETENCIA LOCAL
COMPETENCIA LOCAL
La competencia local marca el ritmo habitual. Los jugadores son seres de costumbres; y seres humanos que buscan la comodidad, también.
La competencia local paraguaya los lleva a un estado de confort absoluto, a todos, jugadores, cuerpo técnico, etc.: no tenemos jugadores que corran al espacio, o que gambeteen; hemos perdido ferocidad en la disputa de la pelota, el juego aéreo dejó de ser nuestro fuerte que…
…hasta los venezolanos nos hacen goles. No tenemos variantes tácticas llamativas e innovadoras en los entrenadores al frente de los equipos.
Varias causas son aducidas: la formación deficiente de los atletas en nuestras fuerzas básicas; el estilo de arbitraje que se lleva (sancionan todo, ante el primer contacto); la intervención del VAR (que hace que se pierda mucho tiempo); las contrataciones; el formato del…
…campeonato.
Para muestra, un botón: el 2021 inauguró un campeonato con tan solo 10 equipos. Eso implica menor cantidad de partidos, y por lo tanto, menor cantidad de desarrollo de la forma deportiva (y que los jóvenes tengan menos partidos como oportunidad).
A juzgar por los resultados en el plano internacional, y por los jugadores que ponemos en las ligas más competitivas, la local es un parámetro muy bajo para medir la competitividad. (CONTINUARÁ)
This thread can be read here: https://pasegolparaguay.wordpress.com/2021/05/06/de-que-hablamos-cuando-hablamos-de-competitividad-i/