Las farmacias públicas -también conocidas como populares- son la política municipal o local más emblemática de las últimas décadas en Chile.
¿Son las empresas públicas en ese contexto una buena idea?
Abro hilo
[1/N]
¿Son las empresas públicas en ese contexto una buena idea?
Abro hilo

[1/N]
Junto a Juan Pablo Atal (U. Penn), José Ignacio Cuesta (U. Stanford), y @fagonza4 (PUC-Chile) estudiamos esta pregunta en “The Economics of the Public Option: Evidence from Local Pharmaceutical Markets”, disponible en https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3821885
[2/N]
[2/N]
Una buena cobertura por @Pauta_cl está disponible aquí
https://www.pauta.cl/economia/farmacias-populares-medicamentos-laboratorios-municipalidades
[3/N]

[3/N]
En 2015 se abrió la primera farmacia pública en Chile, y pocos años después cerca de la mitad de las comunas ya contaba con una.
¿Por qué tanto entusiasmo?
Vamos por parte.
[4/N]
¿Por qué tanto entusiasmo?
Vamos por parte.
[4/N]
Quizás la principal característica de las farmacias públicas es que ofrecen precios mucho menores que las privadas.
En la investigación, mapeamos uno a uno la oferta de medicamentos y encontramos diferencias de precios de en promedio *66%* menores en la opción pública.
[5/N]
En la investigación, mapeamos uno a uno la oferta de medicamentos y encontramos diferencias de precios de en promedio *66%* menores en la opción pública.
[5/N]
¿Por qué las farmacias públicas ofrecen precios tanto más bajos que las privadas?
Hay dos razones principales.
Hay dos razones principales.
1. La públicas compran gran parte de su oferta a través de Cenabast, el órgano del estado que intermedia todos los medicamentos de la salud pública en Chile.
Como tal, tiene poder de negociación con los laboratorios y obtiene a precios más bajos que las farm. privadas.
[7/N]
Como tal, tiene poder de negociación con los laboratorios y obtiene a precios más bajos que las farm. privadas.
[7/N]
2. El mercado del retail farmacéutico en Chile está muy concentrado.
Tres grandes cadenas concentran más del 80% del mercado. Y además han jugado sucio inflando artificialmente los precios en el pasado.
[8/N]
Tres grandes cadenas concentran más del 80% del mercado. Y además han jugado sucio inflando artificialmente los precios en el pasado.
[8/N]
Volvamos a las farmacias públicas. Vimos que ofrecen remedios a precios muy descontados.
Pero no todo lo que brilla es oro. También tienen algunas características que las hacen menos convenientes relativo a las privadas.
[9/N]
Pero no todo lo que brilla es oro. También tienen algunas características que las hacen menos convenientes relativo a las privadas.
[9/N]
Quizás la más relevante es que todavía hay muy pocas.
Por ejemplo, en las comunas en que hay una farmacia pública, una persona promedio se encuentra con 20 farmacias privadas antes que con la pública.
[10/N]
Por ejemplo, en las comunas en que hay una farmacia pública, una persona promedio se encuentra con 20 farmacias privadas antes que con la pública.
[10/N]
Otras inconveniencias de las públicas son que:
- requieren registrarse previamente
- tienen horarios de atención limitados (aunque se han ido expandiendo en el tiempo)
- requieren solicitar los productos con anticipación antes de retirarlos.
[11/N]
- requieren registrarse previamente
- tienen horarios de atención limitados (aunque se han ido expandiendo en el tiempo)
- requieren solicitar los productos con anticipación antes de retirarlos.
[11/N]
- ofrecen una variedad de productos sustancialmente menor:
a. ofrecen muy pocos OTC (el foco son remedios para enfermedades crónicas).
b. en las privadas hay en promedio 15 productos por ingrediente activo, mientras que en las públicas el promedio es cercano a dos.
[12/N]
a. ofrecen muy pocos OTC (el foco son remedios para enfermedades crónicas).
b. en las privadas hay en promedio 15 productos por ingrediente activo, mientras que en las públicas el promedio es cercano a dos.
[12/N]
Volvamos con la evaluación de las farmacias públicas.
Una hipótesis es que, adicionalmente a la venta en precios, las públicas atenderían a poblaciones sin acceso a farmacias privadas.
[13/N]
Una hipótesis es que, adicionalmente a la venta en precios, las públicas atenderían a poblaciones sin acceso a farmacias privadas.
[13/N]
Sin embargo, no es lo que ocurrió.
Georreferenciamos toda la oferta farmacéutica del país y encontramos que las farmacias públicas se instalaron en lugares densos y concurridos, y donde ya había amplia oferta de farmacias privadas.
[14/N]
Georreferenciamos toda la oferta farmacéutica del país y encontramos que las farmacias públicas se instalaron en lugares densos y concurridos, y donde ya había amplia oferta de farmacias privadas.
[14/N]
Lo interesante de este fenómeno es que implica que las farmacias públicas entraron a competir mano a mano con las farmacias privadas.
¿Qué pasó entonces con las ventas de las farmacias privadas?
[15/N]
¿Qué pasó entonces con las ventas de las farmacias privadas?
[15/N]
Como era esperable, las públicas que quitaron mercado a las privadas.
Las privadas redujeron sus ventas entre 3 y 4% después de 15 meses de la apertura de una farmacia pública en la comuna.
[16/N]
Las privadas redujeron sus ventas entre 3 y 4% después de 15 meses de la apertura de una farmacia pública en la comuna.
[16/N]
¿Y cómo reaccionaron las farmacias privadas?
La hipótesis natural es que la introducción de mayor competencia generaría una disminución de los precios en la oferta privada.
Sin embargo, …
[17/N]
La hipótesis natural es que la introducción de mayor competencia generaría una disminución de los precios en la oferta privada.
Sin embargo, …
[17/N]
… ocurrió lo opuesto!
Las farmacias públicas aumentaron sus precios.
(aunque el aumento es leve, entre un 1 y 2% en promedio.
[18/N]
Las farmacias públicas aumentaron sus precios.
(aunque el aumento es leve, entre un 1 y 2% en promedio.
[18/N]
Es decir, se segmentó el mercado.
¿Inesperado o no?
El resultado es que la introducción de las farmacias públicas generó *ganadores* y *perdedores*.
[19/N]
¿Inesperado o no?
El resultado es que la introducción de las farmacias públicas generó *ganadores* y *perdedores*.
[19/N]
Los que se cambiaron a la opción pública, se vieron muy beneficiado por el acceso a precios mucho menores.
Pero los que se quedaron en las privadas -porque las públicas no era suficientemente convenientes para ellos- enfrentaron un aumento leve de precios.
[20/N]
Pero los que se quedaron en las privadas -porque las públicas no era suficientemente convenientes para ellos- enfrentaron un aumento leve de precios.
[20/N]
Según nuestros cálculos, los hogares beneficiados redujeron su gasto en medicamentos en 140 dólares al año.
Y si nos enfocamos en el grupo con enfermedades crónicas, el ahorro puede llegar a 540 dólares.
Los perjudicaos aumentaron su gasto promedio en 2.3 dólares.
[21/N]
Y si nos enfocamos en el grupo con enfermedades crónicas, el ahorro puede llegar a 540 dólares.
Los perjudicaos aumentaron su gasto promedio en 2.3 dólares.
[21/N]
En el agregado, los beneficios son muy superiores a los costos.
Si es que todas las comunas introdujeran una farmacia pública, el ahorro sería cercano al 1.6% del gasto total de las familias en medicamentos.
[22/N]
Si es que todas las comunas introdujeran una farmacia pública, el ahorro sería cercano al 1.6% del gasto total de las familias en medicamentos.
[22/N]
Vimos que un grupo fue muy beneficiado. Sin embargo, este grupo es pequeño y la gran mayoría fue levemente perjudicada, porque prefirió no cambiarse a la opción pública porque no le era conveniente.
¿Cómo se traduce en incentivos electorales a crear una farmacia pública?
[23/N]
¿Cómo se traduce en incentivos electorales a crear una farmacia pública?
[23/N]
Usando variación cuasi-experimental y una base de más de 1.3 millones de votantes, encontramos que la población expuesta valoró positivamente la creación una farmacia popular en su comuna y “recompensó” a el(la) alcalde(sa) con su voto en la elección municipal.
[24/N]
[24/N]
También evaluamos el impacto en las finanzas municipales.
Si bien encontramos un aumento en el gasto en salud, no hay aumentos significativos en el déficit municipal (en parte porque hubo una dismiunición -leve- en otras partidas).
[25/N]
Si bien encontramos un aumento en el gasto en salud, no hay aumentos significativos en el déficit municipal (en parte porque hubo una dismiunición -leve- en otras partidas).
[25/N]
Para cerrar, todo indica que las farmacias públicas son una buena idea y que se debería aprovechar el poder de negociación del estado para acceder a precios descontados.
Pero no significa que impulsar opciones públicas en otros mercados sea siempre una buena decisión.
[26/N]
Pero no significa que impulsar opciones públicas en otros mercados sea siempre una buena decisión.
[26/N]
Por ejemplo, una opción pública donde el sector público no tiene poder de negociación implicará comprar al mismo precio que los privados, pudiendo afectarse el presupuesto municipal si se busca vender más barato.
[N/N]
[N/N]
Si están interesad@s, l@s invito a leer el paper! Tenemos estos y muchos otros resultados que ayudan a entender otas aristas de esta importante política Npública.
[N+1/N]
[N+1/N]
En el tweet 18 debería decir "privadas" y no "públicas"
[N+2/N]

[N+2/N]