1. ¿Cuánto invierte un país en educación? Segunda parte.

En el ámbito educativo el tema tiene mala e inmerecida fama.

Aunque con algunos indicadores se puede entender de qué se habla.

Ya vimos cuánto de sus ingresos destina una sociedad al sector: 👇 https://twitter.com/alejmordu/status/1379373351051874307
2. Pero con un indicador es insuficiente. Por suerte, tenemos otros que permiten completar el cuadro.

Hoy toca el que relaciona el Gasto Educativo con el Gasto del Sector Público.

Es decir, cuánto del dinero que se destina a las actividades del Estado va para la educación.
3. A diferencia del otro, acá no hay un número mágico que permita decir “esto es lo que habría que invertir”.

Las diferencias entre países son grandes; hay mucha variación. Los motivos son numerosos.

Veamos algunos casos:
4. Entre otras cosas, influyen el tamaño del sector público y la importancia de otras áreas en el gasto estatal.

Países que invierten poco respecto al PIB, parecería que invierten mucho según este otro. Miren (y comparen) un caso extremo como Guatemala.

O Argentina.
5. Quizás en 2020 cayó en todo el mundo.

¿Por qué? Pues el Gasto Público Total creció: aumentaron los subsidios y gastos en salud.

Si hubo más para educación, no fue en la misma proporción.

Frente al caos, agradezcamos si se mantuvo similar a 2019.

En los más pobres sí cayó.
6. Veamos un ejemplo:

Si los egresos totales eran de $5.000 y el gasto educativo era $500, este representaba un 10% del total.

Supongamos que en 2020 por subsidios y por salud el gasto total creció a $6.250 y el educativo siguió (con suerte) en $500, ahora será 8%.
7. Cayó el porcentaje, aun cuando los recursos son los mismos.

No debemos descansar en un solo indicador.

El gobierno refutaría a quien criticara la caída del 10% al 8%.

¿Cómo? Con el indicador del Gasto Educativo/PIB.

Recordemos el ejemplo de caída del PBI e igual gasto:
8. El gasto educativo es el mismo en los dos indicadores: $500.

Pero en uno cae el PIB y en el otro aumenta el gasto público total.

En el primero parecerá que la inversión creció pues el PIB es menor.

En cambio, con el gasto público total aumentando, dará la idea que cayó.
9. ¿Con cuál quedarnos?

Nuestro rol es mostrar ambos y explicarlos. Son distintas caras de la misma moneda. Con el PIB, vemos la importancia dada por la sociedad; con el otro, la del Estado.

-Entonces, habrá tenido un gran rol en la Ley de Financiamiento Educativo de Argentina.
10. -No se lo incluyó. La prioridad fue el mítico 6%.

-¿Pero qué pasó en estos años? Nadie habla de este indicador.

-No era el objetivo. Y mostraría algo perturbador.

-…

-La ley se cumplió, pero para el Estado no fue un desafío cumplirla. Es más, fue perdiendo importancia.
11. Como aumentó tanto el gasto público total, el mayor esfuerzo en el sector educativo se diluyó dentro del presupuesto estatal.

En este ejemplo, el gasto educativo aumenta un 50%, pero como el gasto total crece un 100%, la participación termina siendo más baja.
12. ¿Qué hubiera pasado sin Ley? ¿Creció educación porque creció todo el sector público? ¿O lo hizo gracias a que la ley fijó un horizonte?

Imposible saberlo. Por ahora: a) sí hubo más recursos y, b) la próxima habrá que incluir más indicadores.

Restan unas clases. Nos vemos.
You can follow @alejmordu.
Tip: mention @twtextapp on a Twitter thread with the keyword “unroll” to get a link to it.

Latest Threads Unrolled: