Hace poco más de un año, buscando info sobre #mezcal en la época colonial, localicé en el #AGN un documento llamado elaborado en 1784, que contiene una extraordinaria lista de 77 #BebidasAlcohólicas que se consumían en la #NuevaEspaña durante el siglo XVIII [abro 🧵]
Casi en su totalidad esas bebidas estuvieron prohibidas durante el dominio español a partir de argumentos morales y económicos, pues se consideraba que eran dañinas para la salud y que ocasionaban problemas sociales como la relajación en el buen comportamiento de las personas...
o la disminución de actividades productivas por la embriaguez que ocasionaban. En realidad, estas #bebidas no eran aceptadas por las autoridades españolas por no representar un ingreso económico importante para la Real Hacienda, pero sobre todo porque su producción y consumo...
constituía una seria competencia para las que sí estaban permitidas, como el #pulque blanco, el #vino de Castilla, el #aguardiente de caña (importado de Cataluña y Cádiz) y el vino #mezcal (permitido sólo en Nueva Galicia a partir de 1672).
Estas bebidas se pueden clasificar ampliamente en destiladas y fermentadas, pero al mismo tiempo varias de ellas eran combinaciones con frutos, hierbas, raíces o con otras bebidas, por lo que otras categorías de clasificación podrían ser simples y compuestas.
También es importante destacar que sus nombres populares eran regionales y respondían al contexto histórico en que se hacían, por lo que es probable que varias de ellas fuesen la misma bebida con nombres distintos. Esta particularidad representó un serio problema...
para las autoridades virreinales en su afán de controlarlas y erradicarlas, ya que con frecuencia la diversidad de denominaciones generaba confusión a los jueces y funcionarios.

Estas #BebidasAlcohólicas fueron registradas en dicho documento con el objetivo de...
tener conocimiento del consumo de alcohol en el virreinato y poder erradicar las “bebidas prohibidas”. Nunca lo consiguieron.

Si bien este documento no es el único en el que se buscó hacer una lista exhaustiva de las bebidas alcohólicas que se consumían en la Nueva España,...
durante el siglo XVIII, su originalidad y valor histórico y patrimonial consiste en la explicación de la forma en que se elaboraban y también el registro de las regiones en que se elaboraban, distribuían o consumían. A continuación transcribo la lista completa:
#Aguardiente criollo de San Luis de la Paz
Aguardiente de frutas
Aguardiente de uva silvestre
#Aguamiel
Bingarrote o bunguí
#Cerveza (no es la bebida que se consume en la actualidad)
Charangua
Charape
Chicha
Chilocle
#Chinguirito
Chiquito
Chuanuco
Copalotle
Coyote
Excomunión
Guarapo
Mantequilla
#Mezcal
Mezcal corriente
Mezcal flojo o cola
Mezcal de pulque
Mezcal resacado de cola
Mezcal resacado corriente
Mistela por alambique
Nochocle
Obo
Ojo de gallo
Ostoche
Oztotzi
#Peyote
Polla-ronca
Ponche de pulque
Pozole
Pulque de almendra
Pulque de atole
#Pulque blanco o fino
Pulque de chirimoya
Pulque colorado
Pulque de coyol
Pulque de durazno
Pulque de guayaba
Pulque de huevo
Pulque de naranja
Pulque de obos
Pulque de piña
Pulque tlachique
Quauchan-vino
Quebranta Huesos
Revoltijo
Rosoli
Sangre de conejo o colonchi
Sendecho
Sidra
Sisique o aguardiente de pulque
Tecuin
Tecolio
Tejuino
#Tepache
Tepache de ciruelas pasadas
Tepache común
Tepache de jobo
Tepache de timbiriche o tumbiriche
Tlachique
Tolonce
Tuba o píncharro
Timbiriche o tumbiriche
#Vino de caña
Vino de mezquite
Vino de palmas silvestres
Vino resacado
Vino de salvado
Vino tepemé
Vino de tuna
Zagardúa o ponche de sidra
Zambúmbia o tungurungo
Zlizitli o zlizitle
Un fragmento de esta lista aparecerá en el número 143 de la revista @HistoriasMex dedicado a la bebida centenaria llamada #mezcal, sobre la que tuve el privilegio de escribir 🤓

Recientemente localicé el documento digitalizado y de consulta abierta en @MemoricaMexico 😀
You can follow @m_chavoya.
Tip: mention @twtextapp on a Twitter thread with the keyword “unroll” to get a link to it.

Latest Threads Unrolled: