Nazismo: ¿socialismo o capitalismo? Abro hilo 👇
El nombre del partido y el uso de la palabra “socialista” por parte de los nazis no fue más que un recurso demagógico y populista para atraer votos de los trabajadores en un momento en el que el movimiento obrero estaba en auge.
¿Qué era para Hitler el “socialismo”? En palabras de Hitler: ❝Mi interpretación del socialismo no tiene nada que ver con el socialismo marxista. […] El marxismo es anti-propiedad; el verdadero socialismo no lo es.❞ (Carsten, 1967, pp. 137).
"Podríamos habernos llamado el Partido Liberal. Escogimos llamarnos nacionalsocialistas. No somos internacionalistas." Hitler - (Viereck, 1923, pp. 4).
Adolf Hitler, el 13 de abril de 1928, hizo la siguiente elucidación: "el NSDAP se basa fundamentalmente en el principio de la propiedad privada"
Los nazis compartían con los conservadores y liberales el darwinismo social, el apoyo a la propiedad privada, su virulento anticomunismo y su oposición a la lucha de clases. También cabe destacar el idealismo alemán de los nazis, opuesto al materialismo filosófico marxista.
Hitler no solo era darwinista social en el plano racial, también en el plano económico como los liberales. Hitler creía que los industriales eran los más “aptos” y por eso debían mantener sus privilegios, ya que habían sido “seleccionados naturalmente gracias a la competencia”:
❝La ideología nazi tenía el espíritu empresarial en alta estima. La propiedad privada se consideraba una condición previa para desarrollar la creatividad de los miembros de la raza alemana en el mejor interés de la gente.❞ (Buchheim y Scherner, 2006, pp. 408).
El anticomunismo de los nazis, por ejemplo, se hacía patente en declaraciones como esta de Goebbels en 1937, donde daba las gracias al Führer, como muchos liberales y conservadores, por: ❝Haber erigido un muro contra la invasión del bolchevismo.❞
En un discurso de 1933, Hitler, cargaba contra las “teorías económicas marxistas” causantes de “la locura de la política impositiva” y del “Estado benefactor”. -("Nunca, nunca, abandonaré este deber: hacer desaparecer al marxismo y sus sicarios de Alemania.")-
El caladero de votos de los nazis provenía de partidos definidos como liberales: como el Partido Democrático Alemán, o el Partido Popular Alemán. Y conservadores: como el Partido Nacional del Pueblo Alemán, el Partido de Centro, o el Partido Alemán de la Clase Media del Reich.
Los nazis tuvieron también un importante apoyo por parte de los grandes capitalistas alemanes. "Desde el momento mismo de la asunción al poder, el nazismo recurrió al dinero de las grandes empresas alemanas para financiar al partido y sus campañas electorales." (Agosto, 2008)
Hitler recibe el apoyo de otros grandes capitalistas alemanes, como Emil Kirdorf, Alfred Hugenberg, Fritz Thyssen o el banquero Hjalmar Schacht (Crouzet, 1961).
Este apoyo se materializó en la Industrielleneingabe (en español, Petición de los industriales) de 1932, en la que distintos exponentes de la agricultura, industria y finanzas alemanas piden mediante una carta a Hindenburg que este nombre a Adolf Hitler canciller de Alemania.
Hitler levantaba la simpatía de los grandes capitalistas dentro y fuera de Alemania. Texaco, Standard Oil, Chase Manhattan Bank, International Telephone and Telegraph Corporation (ITT), Ford, Sterling Products y otras empresas estadounidenses colaboraron con los nazis.
Uno de los admiradores de Hitler fue Henry Ford. El gran capitalista estadounidense escribió varias obras antisemitas, la más famosa fue escrita en 1920, The International Jew:
❝Hitler declaró en 1931 que Henry Ford era su inspiración y llegó a tener un retrato del mismo en su despacho. La admiración mutua se reflejó cuando, en 1938, Ford recibió la condecoración de la Gran Cruz del Águila, máximo reconocimiento del Estado nazi a extranjeros"
En cuanto a la economía nazi: El libre mercado se respetó durante el nazismo:
❝Los derechos del capital fuera de la empresa están respetados por la posibilidad de pactar libremente contratos de venta y de compra (...) en resumen, por lo que se denomina la libre competencia.❞ (Bettelheim, 1972, pp. 72).
Los nazis llevaron a cabo una campaña de privatizaciones. La Alemania nazi se convertía así, tras la Italia fascista, en el primer país de la historia moderna en privatizar empresas estatales (Bel, 2010).
El 12 de febrero de 1933, el secretario de Estado de la Hacienda Pública de Hitler, anunció oficialmente:

❝La política de nacionalización llevada a cabo en los últimos años será detenida. Las empresas estatales serán transformadas nuevamente en empresas privadas.❞ (Bel, 2010)
Antes de la llegada de los nazis, el Estado controlaba el 70% de todos los bancos corporativos alemanes (Bel, 2010). Los nazis privatizan los tres principales bancos comerciales de Alemania, Commerz- und Privatbank, Deutsche Bank und Disconto-Gesellschaft, y Dresdner Bank.
Pero los nazis no solo privatizaron bancos, también se privatizó parcialmente la Deutsche Reichsbahn (ferrocarriles alemanes), en ese momento la empresa pública más grande del mundo.
El Gobierno nazi también vendió una cantidad de compañías de construcción naval y navieras como Hansa Dampf, Hamburg-SüdAmerika y Deutschen Schiff-und Machisnenbau AG Bremen.
Las privatizaciones nazis afectaron a los ferrocarriles, al acero, a la minería, a la banca, a la construcción de barcos o a las compañías navieras (Bel, 2010). Los nazis nunca abocaron por la estatización de la economía, al contrario, abocaron por la propiedad privada.
La propiedad privada se respetó en la mayoría de los casos durante la Alemania nazi. El propio Hitler declaró el 24 de marzo de 1942:

❝Insisto absolutamente en proteger la propiedad privada. […] Debemos promover la iniciativa privada.❞ (Hitler, 1953, pp. 294).
You can follow @anarzkk.
Tip: mention @twtextapp on a Twitter thread with the keyword “unroll” to get a link to it.

Latest Threads Unrolled: