Ayer compartí un tuit de mi amigo @JacopoVeneziani sobre el genial proyecto de Fontana para aprovechar parte del Coliseo como templo cristiano.

En general, la idea de poner AHÍ una iglesia no gustaba demasiado.

Creo que, de nuevo, es la COSTUMBRE la que nos traiciona.

HILO

👇
No hay nada más característico de Roma que la reutilización de edificios de la época del Imperio.

Y en particular, la reutilización de esos edificios como iglesias fue muy común.

El Templo de Antonino y Faustina en el Foro, muy cerquita del Coliseo, es una prueba.
Prácticamente todo el templo romano original ha sido colonizado por la iglesia de San Lorenzo in Miranda.

Millones de turistas pasan por ahí y no debe de desagradarles mucho.

Porque estamos acostumbrados a verlo así. Lleva muchísimo tiempo de esta manera y no recordamos otra.
Muy cerca, en pleno Foro, está la iglesia de San Lucas y Santa Martina.

Es barroca, como el proyecto de Fontana para el Coliseo.

De hecho, responde a una filosofía similar: cristianizar los espacios del imperio vinculados con mártires del cristianismo primitivo.
No recuerdo que nadie se haya quejado de que esta iglesia no "pegue" con el resto del entorno.

(Aunque basta que ahora lo diga...)

Simplemente, estamos acostumbrados a verla ahí, de manera que no molesta especialmente.
No hace falta que hablemos del edificio imperial romano reutilizado como iglesia por antonomasia... El primer caso conocido de templo pagano reconvertido para el culto cristiano.

La diferencia es que el Panteon ha mantenido bastante integridad, a diferencia de otros edificios.
El templo de Hercules Victor en el Foro Boario lleva un "precioso" tejado/sombrero que no pega NI CON COLA en su naturaleza arquitectónica.

Un verdadero pegote, sin mayor intención estética que ser un tejado para cristianizar la ruina del templo y usarlo como iglesia.
Pero, nuevamente, este "pegote" no parece despertar muchas quejas estéticas porque lo hemos visto así siempre.

Y lo asociamos a nuestra idea emocional de "Roma".

(Aunque apuesto que si no le hubiesen quitado el campanario, gustaría menos)
Al ladito, en pleno Foro Boario, tenemos el templo de Portunus (izquierda).

Se usa con frecuencia para ilustrar el templo romano "prototipo" junto a la Maison Carrée de Nîmes (derecha).

Qué bonitos son, ¿verdad?
El caso es que mientras la Maison Carrée mantuvo su aspecto romano, el templo de Portunus no corrió la misma suerte.

Si hoy vemos su aspecto anterior a la reconstrucción "re-romanizadora", seguro que no nos gusta tanto como verlo "romanizado".

De nuevo: la costumbre.
Inciso: en este fanatismo actual por dejar los monumentos como si fuesen nuevos a la Maison Carrée de Nîmes le han hecho una limpieza absolutamente salvaje.

Ahora ya no tiene edad.

Si no lo digo, reviento.
Volvemos a Roma.

La basílica de Santa María de los Ángeles y los Mártires fue diseñada en 1562 por Miguel Ángel en medio del aula central de las Termas de Diocleciano.

¿Alguien ha dicho "pegote"?

Cuesta más señalar con el dedo a Miguel Ángel que a Fontana, ¿no?
Este proyecto es muy parecido al de Fontana para el Coliseo: cristianizar y utilizar un espacio imperial romano vinculado a mártires de los primeros tiempos del cristianismo.

No impide el estudio de las Termas. De hecho, en buena medida las ha salvado.
De hecho, muchos edificios imperiales de la ciudad de Roma se han salvado precisamente por ser reutilizados.

El Hadrianeum es un ejemplo. Hoy es la sede histórica de la Bolsa.

Y, como otros edificios de este hilo, fue re-romanizado.
Pero durante mucho tiempo vivió y se salvó porque fue "colonizado" por arquitecturas modernas.
Y podríamos volver al Foro y hablar del Tabularium.

¿A alguien le parece mal la torre defensiva de Nicolás V (a la derecha), los cuatro pisos añadidos o la Torre della Patarina del ayuntamiento de Roma?

Son tres "pegotes" evidentes.

Pero los hemos visto "siempre".
Una de las plazas más bonitas e importantes de Occidente es un proyecto moderno sobre ruinas romanas...
... exactamente igual que esto.

La diferencia es que la Plaza del Capitolio no la conocemos de otra manera, mientras que el Coliseo siempre lo hemos visto sin nada dentro.

Aunque...
¡En realidad tenía "cosas" dentro!

El Coliseo estuvo lleno de casas durante la Edad Media.

Luego, en Edad Moderna, se utilizaba (y todavía hoy se usa) como Via Crucis conmemorativo de los mártires cristianos.

Ampliando esta imagen veréis cosas interesantes.
A ver ahora.

Señalo "cosas" que le hemos arrancado al Coliseo para que parezca "más romano".

Pero que formaban parte de su historia y de su uso durante siglos.

Recordad que la tradición cristiana señala el Coliseo como lugar de martirio de las primeras comunidades cristianas.
El Coliseo fue durante la mayor parte de su historia un jardín.

Estaba lleno de diferentes construcciones, destacando los altares que recordaban a mártires paleocristianos.

Podéis ver ésta y otras imágenes en este estupendo artículo de @TheAtlantic

https://www.theatlantic.com/science/archive/2017/12/romes-colosseum-garden/547535/
En esta vista de John Warwick Smith podéis encontrar los elementos que señalé antes en la vista aérea grabada.

Desde Pío V se recomendaba a los peregrinos recoger arena del Coliseo, impregnada en la sangre de los mártires.

En el XVIII se colocaron las estaciones del Via Crucis.
A principios del XIX Eckersberg pinta a los peregrinos. No solo vemos aquí las estaciones del Via Crucis sino también la pequeña capilla, marcada en amarillo en el grabado.
El brillante proyecto de Fontana no era más que intentar hacer el santuario que esos mártires merecían, dado su papel en la Historia de la Iglesia.

No habría implicado una destrucción del Coliseo.

Y si se hubiese hecho, seguro que hoy nos parecería precioso.
El Coliseo no siempre fue como hoy lo vemos.

De hecho, es así desde hace menos de 200 años. Lo hemos "romanizado", eliminando casi todo resto de su historia.

Y nos hemos acostumbrado a él.

Como dije al principio, la COSTUMBRE nos traiciona.
Objetivamente, si nos abstraemos del primer impacto, el proyecto de Carlo Fontana es super interesante.

Se inserta en el edificio de manera muy respetuosa.

Crea una columnata interior, con una plaza rodeada de arcos.
Es como trasladar, a escala, esta plaza al interior del Coliseo.
Imaginad entrar en la ruina romana del Coliseo, pasar por los pasillos originales y desembocar en esa plaza.

Con una iglesia-templete muy bien proporcionado.

Pura teatralidad. Un diálogo muy interesante.

(Los campanarios seguramente son lo menos logrado)
Si se hubiese hecho, no me cabe duda de que sería la plaza más atractiva de Roma. Puro barroco romano rodeado de uno de los edificios más simbólicos del Imperio Romano.
Además de ser una idea vanguardista, porque se anticipa al deseo (permanente) de usar el Coliseo. De mantenerlo vivo y con función.

Desde luego, con más gusto que lo que hacemos en la actualidad.
Para acabar dejo el tuit de @JacopoVeneziani que ha provocado toda esta reflexión.

Creo que ante el patrimonio siempre debemos reflexionar sin que el presente nos pese tanto.

Pero está claro que pesa DEMASIADO. https://twitter.com/JacopoVeneziani/status/1290356844968521732?s=20
BONUS TRACK

Hablando de edificios romanos en los que se han hecho proyectos que cambian radicalmente su percepción y que ahora nadie diría que son "feos"... https://twitter.com/elbarroquista/status/1276923592438136834?s=20
BONUS TRACK 2

En Mérida tenemos un ejemplo perfecto de edificio romano que todavía conserva el edificio posterior en su interior.
You can follow @elbarroquista.
Tip: mention @twtextapp on a Twitter thread with the keyword “unroll” to get a link to it.

Latest Threads Unrolled: