Como tengo que estar unas horas parado contra mi voluntad (por jugar al fútbol ayer como si tuviera 20), os voy a contar cómo funcionaban los cajones de aire comprimido del puente de Brooklyn, que es la releche.

LOS CAJONES DE AIRE COMPRIMIDO DEL PUENTE DE BROOKLYN
Como ya os conté hace tiempo, el puente de Brooklyn lo diseñó John A. Roebling (reverencia larga) y se inauguró en 1883.

Para cimentar estos colosos había mandado a su hijo Washington a Francia a aprender la naciente técnica de cajones de aire comprimido. Este joven 👇🏻
Aprendido el asunto, cimentaron con ella el puente de Cincinnati y se prepararon para usarla en el nuevo sueño del padre, cruzar de Manhattan a Broolyn en el East River, de profundidades mayores.

Cuando va a arrancar la obra, John Roebling tiene un accidente en el puerto.
Un barco le pilla la pierna y no se le ocurre mejor idea que curársela sólo con agua. Muere de tétanos. Era enormemente listo...para todo lo demás.

Se queda al mando su hijo Washington, totalmente preparado para ello, tuvieron esa suerte.

Vamos al río.
La técnica consistía en fabricar un cajón de madera, un grandísimo entramado de madera, por lo menos tan grande como la torre que luego fueras a construir. Bien, pues pensad ahora el tamaño de las torres del puente de Brooklyn.

Os lo he marcado en amarillo. Se llevaba flotando.
Y se apoyaba, en el lecho del río en su posición

Si is fijaos en los bordes del cajón en naranja, tenían forma de cuña, de forma que se "iban clavando" en el terreno. Ya sólo el peso de ese monstruo hacía que empezara a clavarse algo. Y el cajón bajaba

Bien, ya sólo faltan 20 m
Porque estos puentes hay que apoyarlos sí o sí en terrenl firme, en este caso entre 20 y 30 m de profundo.

¿Cuál era el problema? Que el agua (en azul :) empezaba a entrarte por los lados y por debajo y el cajón se inundaba.

Así que, se inyectaba aire a presión para sacarla.
El aire a presión se inyectaba por los conductos en amarillo. Como el aire entraba a más presión que la que tenía el agua que quería entrar, la sacaba y se podía trabajar en seco.

Y diréis, pero ¿con el aire a presión había que trabajar?...¿hasta a casi 30 m de profundo?

🤷🏼‍♂️
Los operarios entraban por los accesos que os marco en rojo. No me digáis que no estaba todo bien pensado.

Estaban en los momentos de una técnica en los que es joven y no se conocen todavía los "contras" de la misma. Y en construcción eso puede pagarse con vidas.
Los operarios trabajaban en estas condiciones que se ven en esta imagen. Me imagino que con un grado de acojone tremendo y confiando en quien lo diseñó, ¿sabéis por qué? Porque eso sigue siendo así, si te ven allí con ellos confían en tus diseños

Y Washington pasaba el día abajo
El material que se iba excavando se extraía desde superficie por las chimeneas que he marcado en magenta (o el color que sea 😬)

Y aquello bajaba porque iban construyendo la torre encima, a más peso, más bajaba y se iba sacando el material.
Imaginaos trabajando en esas condiciones, casi a oscuras, sabiendo que éstas bajo el río ya aunque no lo veas. Y que te están construyendo la torre sobre tu cabeza poco a poco. A mí me parece bastante angustioso, no sé a vosotros.

Y en la segunda torre llegaron los problemas.
No había pasado nada en la primera porque no habían bajado tan profundo, pero en la segunda empezó a haber muertes de operarios, parálisis de miembros, pérdidas de visión...un drama.

Cuanto más profundo más presión de aire. Lo siguiente lo cuento, pero no soy médico, ojo.
El nitrógeno que entraba en a sangre, al trabajar con aire a presión, formaba burbujas al salir del cajón y perder la presión rápidamente. Esto quienes buceéis lo tenéis claro. Pero pongámonos en el último cuarto de siglo XIX e imaginad que nadie sabe qué pasa ni por qué.
Acabaron dando con la solución y se empeló bien en adelante, pero para muchos ya fue tarde.entre ellos para Washington Roebling.

Sabía que se jugaba el puente en aquellas comentaciones y bajaba y subía del cajón con el turno de mañana y con el de la tarde. No murió, pero casi.
Se quedó inválido, tuvo pérdidas de visión en fases durante meses y dolores infinitos el resto de su vida.

Por ser un ingeniero de obra y estar con ellos. Y por eso todos los que hemos hecho obra estando en el tajo debemos amarle y respetar su profesionalidad.
Padre muerto, él inválido y el mayor puente del mundo, una auténtica locura de obra para su tiempo, por hacer...aquí comenzó la leyenda de Emily Warren que ya os conté 👇🏻

https://twitter.com/johnygrey/status/861317978582855680?s=21
No olvidéis ir al puente de Brooklyn, recorrer el paseo peatonal y rendir homenaje a toda la familia Roebling.

Pasad buen día, majos :)
You can follow @johnygrey.
Tip: mention @twtextapp on a Twitter thread with the keyword “unroll” to get a link to it.

Latest Threads Unrolled: