Hoy vamos a hablar sobre el pigmento azul egipcio, su manufactura y empleo desde Egipto a la Península Ibérica en la Antigüedad, con un recorrido especial por el área vesubiana y @pompeii_sites, donde se encontró este bol con pigmento original.
Este bol se conserva junto a otros, que contienen otros pigmentos, en el Laboratorio di Ricerche Applicate de @pompeii_sites. Constituyen un magnífico registro arqueológico que ha podido ser estudiado mediante técnicas analíticas no destructivas. https://twitter.com/cinnabarim/status/1261692194882236425
En mayo de 1814, el químico Sir Humphry Davy presenció cómo se recuperaba de la excavación uno de estos boles con pigmento azul y realizó los primeros análisis de este compuesto, que identificó como una mezcla de carbonato de cal y “frita Alejandrina”. https://twitter.com/RestauraAraba/status/1167737132196204546
Efectivamente, “la composición del azul se encontró por primera vez en Alejandría”. Esto nos dice Vitruvio sobre el origen del primer pigmento sintético, que se conserva en esta caja de pinturas del Reino Nuevo. https://twitter.com/Machezm/status/1231743343920631808
De su proceso de manufactura en el Antiguo Egipto, perdido en la Edad Media hasta la reconstrucción de su receta en el siglo XIX, nos hablaba @Oskar_Kimikarte: https://twitter.com/Oskar_KimikArte/status/952997063259648000
Su empleo llegó incluso a la cultura íbera, cuyas Damas de caliza policromada datan de los siglos V y IV a.C, antes de la conquista romana. https://twitter.com/MANArqueologico/status/1139444748131983360
Volviendo a las palabras de Vitruvio, nos cuenta que “… fue llevado a Puteoli por Vestorius”. Como ya mencionamos en este otro #hilo, Puteoli (el actual Pozzuoli) también era famoso por el “purpurissum”: https://twitter.com/cinnabarim/status/1268200228018151425
Para ello “muélese arena […] y mezclándola con limaduras gruesas de metal de Chipre se le echará. agua para amasado: después se formarán con las palmas de las manos muchas pelotillas, y se pondrán a secar. Después de secas se mecerán en un horno dentro de un crisol de barro.”
En Cuma, cerca de Puteoli, se encontraron varios fragmentos de crisol con restos de frita azul, lo que indica la presencia de un taller local, cuyos artesanos eran capaces de regular la temperatura de síntesis (950-1050 ºC) variando el tiempo y la cantidad de combustible.
La arena utilizada, rica en cuarzo, feldespatos y óxidos de hierro y titanio, se corresponde con la línea de costa de los Campos Flégreos. Por otro lado, la fuente de cobre es una aleación, como demuestra la detección de casiterita (SnO2) y malayaita (CaSnSiO5).
Esto encaja con lo que nos cuenta Vitruvio acerca del “metal de Chipre”. Ya desde la Dinastía XIX, a partir de Ramsés II, se habían comenzado a sustituir las fuentes minerales de cobre (malaquita, azurita, cuprita) por el bronce. https://twitter.com/RBINSmuseum/status/761476589406257152
El área vesubiana parece haber contado con una zona propia de manufactura de azul egipcio para su uso en las pinturas murales de @pompeii_sites. Un ejemplo es la exedra de la Casa de Ariadna (Regio VII, 4, 31/51), donde hemos realizado análisis in-situ. https://twitter.com/cinnabarim/status/1261692209012846595
Por otro lado, el azul egipcio se cuenta entre los pigmentos más caros que se usaban en las domus de las familias más ricas, como muestra de su lujoso nivel de vida, como en las “fauces” de la Casa de Marcus Lucretius (Regio IX, 3, 5). https://twitter.com/cinnabarim/status/1271822045425340417
En este tondo de la Casa de Octavius Quartio (Regio II, 2, 2) se ha identificado azul egipcio por medio de su espectro infrarrojo mediante el uso de instrumentación portátil.
Destaca también su uso en los huertos y jardines ilusionistas, como en este ejemplo de la Casa del Frutteto (Regio I, 9, 5), compartido por @pompei79. https://twitter.com/pompei79/status/974778169579491328
Más allá del área vesubiana se cuentan muchos ejemplos de uso del azul egipcio, como las pinturas murales de la Tumba del Nadador en @paestumparco. https://twitter.com/cinnabarim/status/1258411315334451202
Este pigmento se mezclaba también con laca roja para obtener un tono morado, sustituyente del púrpura de Tiro. Esta mezcla se ha detectado en boles de pigmento en #Pompeya, así como en oinócoes helenísticos (vía @JoanneDyer_BM).

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0143720817316480 https://twitter.com/cinnabarim/status/1268200234120773632
El azul egipcio se solía aplicar como tonalidad base de las carnaciones, tanto en el retrato de Al-Fayoum de @JoanneDyer_BM, como en pinturas murales, como esta de la tumba de Costis Palamas, donde se detecta su luminiscencia en el infrarrojo cercano.

https://twitter.com/JoanneDyer_BM/status/1246026628632903681
Por último, de la misma manera en que la luminiscencia infrarroja de este pigmento permite su identificación en bienes arqueológicos, podría servir también como marcador biomédico para estudios de imagen. https://twitter.com/KassoTuuli/status/1245828176850362368
Here you have the English version of this #thread: https://twitter.com/cinnabarim/status/1276906057223331840
You can follow @cinnabarim.
Tip: mention @twtextapp on a Twitter thread with the keyword “unroll” to get a link to it.

Latest Threads Unrolled: