Hoy, analicemos la estrecha historia del Blanqueamiento en Latinoamérica, el Caribe y PR —qué es, cuándo inició y cuáles sucesos, leyes, sistemas, fenómenos culturales y demás acontecimientos contribuyeron a su consolidación como política institucional en las Américas coloniales.
Aunque inició formalmente luego de la Conquista del Caribe, los primeros colonos hispanos ya cargaban con un bagaje ideológico Blanqueamentista desde la Reconquista Católica de la península ibérica (711-1492) y la Inquisición Española (1478) contra Moros, Judíos, Romaníes, etc.
Estas conllevaron la famosa conversion o expulsión de habitantes no-cristianos de Al-Andalus tras casi 800 años de cultura islámica. La conversión forzada de Mudéjares y judíos sefardíes a Moriscos y Marranos los llevó a ser conocidos juntos como Nuevos Cristianos o Conversos.
Fue en este contexto en 1449 que surgió el primer estatuto de “Pureza” o “Limpieza de Sangre” en Toledo tras un motín de Viejos Cristianos (sinónimo a Blancos) que logró conseguir la prohibición de la ocupación de cargos oficiales de parte de Conversos y sus descendientes.
Dicha estratificación significó que Viejos Cristianos tendrían derecho a reclamar honor o Hidalguía aunque no fueran nobleza, mientras familias Conversas o Novocristianas (de color) tuvieron que lidiar con sus dificultades o sobornar y falsificar documentos ... [cont.]
que atestiguaran generaciones de “buena ascendencia cristiana” para poder movilizarse hacia arriba. Esto continuaría hasta la eventual expulsión de Moriscos o Moros Conversos de la península entre 1609-1617. Además de la segregación por ascendencia y “pureza de sangre”... [cont.]