1. No existen métodos diagnósticos mágicos que nos puedan decir si los pacientes tienen #coronavirus. La única prueba válida es la de PCR. Y voy a explicar por qué. La PCR detecta la presencia de la información genética del virus.
ABRO HILO
https://www.gba.gob.ar/saludprovincia/noticias/consensos_del_comit%C3%A9_asesor_sobre_diagnostico_y_vigilancia_del_covid_19_0
ABRO HILO
https://www.gba.gob.ar/saludprovincia/noticias/consensos_del_comit%C3%A9_asesor_sobre_diagnostico_y_vigilancia_del_covid_19_0
2. La información que nos da un resultado de PCR, tiene muy buena sensibilidad para detectar la enfermedad en los primeros días de la aparición de los síntomas pero que si lo buscamos en personas sin síntomas tiene entre un 70% y 90% de falsos negativos.
3. Es decir que, 7 de cada 10 personas sin síntomas, que efectivamente tienen coronavirus, puede darles negativo. La prueba en la fase sintomática es buena, pero en la asintomática no nos permite descartarla, y es hasta peligrosa.
4. Nos puede hacer pensar que una persona no tiene el virus, pero lo va a tener y va a contagiar. Entonces cuando alguien es un contacto estrecho hay que hacerle el aislamiento y no sirve hisoparlo porque si da negativo, de todas formas, puede ser positivo.
5. Y sobre los test serológicos y las tiras reactivas encuentran anticuerpos, que es lo que hace el cuerpo humano cuando realiza su respuesta del sistema inmune en contra de este virus con lo cual el cuerpo ya reacciónó. Esto es unos cuantos días después del contagio.
6. Por lo tanto, las tiras reactivas y test serológicos no sirven para ser diagnósticos porque pueden ser tardío, a veces entre 7 y 14 días después de la aparición del cuadro.
7. Entonces, la única forma que tenemos para estudiar a los pacientes es con la definición de caso sospechoso, y a esos pacientes se los estudia con la PCR y así poder definir si la persona tiene coronavirus o no.