Un poquito de justicia para uno de los países más olvidados del mundo.
Que alguien diga su nombre, que alguien sepa que existe.

Para leer en vos alta: BURUNDI.
1) Antes de proseguir con el genocidio rwandés y la guerra mundial congoleña, un pequeño paréntesis para hablar del país del que nadie habla.
El marginado.
El más pobre de una región muy pobre.

Una historia triste y sangrienta, pero también mucha música, arte y buena gente.
2) El nombre "Burundi" proviene de "Urundi Rwanda", que significa "la otra Rwanda".
Así llamaban a la región los colonizadores belgas.

Cuando el país se independizó, en 1962, se quedó con ese nombre.
Es decir, el país se llama a sí mismo en relación a otro: "No somos Rwanda".
3)"Los que no somos".

Pero los burundeses sí son.
País de campesinos: el 80% de la población todavía trabaja la tierra. Gente cálida y leal.
Durante mucho tiempo, su capital fue Bujumbura.

Pero desde el año pasado, fue trasladadada a Gitega, como era en la época del Reino...
4) La historia de Burundi, como la de Rwanda, tiene como principal ingrediente la lucha entre hutus y tutsis.
Lo increíble (y desolador) es que no hubo un intento de genocidio: ¡Hubo dos!

En 1972, el ejército tutsi llevó a cabo un asesinato en masa de hutus. Y en 1993, al revés.
5) Los asesinatos de 1972 tienen como trasfondo la creación de una de las naciones más misteriosas y efímeras de la historia reciente.

La República de Martyazo.
Nunca la habías escuchado nombrar, ¿No?
Es que sólo duró una semana y gracias que al menos tuvo bandera...
6) En Burundi gobernaban los tutsis y entonces, un grupo de oficiales hutus se rebeló y fundó una república independiente en las montañas del Sur del país.
Allí planeaban establecer su base política.

Pero claro, el presidente mandó al ejército y todo acabó en desastre...
7) Los hechos de Martyazo desencadenaron el genocidio: se estima que más de 200.000 hutus fueron arrojados en fosas comunes.

En ese momento, el ex Rey, Ntare V, había vuelto de su exilio europeo y, en medio de la revuelta, también fue asesinado.
Tenía apenas 24 años.
8) Ntare era hijo de Mwambutsa, Rey de Burundi desde 1915 hasta 1966.
¿Pero cómo? Si en 1915, Burundi era colonia belga y en 1962 se independizó...

Es que los belgas, como en Rwanda, se apoyaban en reyes locales. Y luego de la independencia, igual siguió siendo una monarquía.
9) Otro de los hijos de Mwambutsa se llamó Louis Rwagasore.
Es el gran héroe de la independencia, lo llaman "el Lumumba burundés", pero no llegó a ver a su país libre del dominio europeo.

Un mercenario griego, que pertenecía a un partido pro-belga, lo asesinó en 1961.
10) Las estatuas de Rwagasore se ubican por todo el país: se lo recuerda por su lucha anticolonialista y su apelo al nacionalismo burundés.

No obstante, como Burundi es un país muy pobre no hablamos de monumentos rimbombantes.
Saqué esta foto en la Plaza de la Independencia...
11) En 1966, se abolió la monarquía y se instauró la república. Luego vinieron Martyazo, los genocidios, el odio eterno entre hutus y tutsis, los refugiados y la pobreza endémica.

La pregunta es: ¿Por qué se conoce tanto del genocidio de Rwanda y nada sobre los de Burundi?
12) Lamentablemente, creo yo, es una cuestión de números.

Tanto Rwanda como Burundi son países chiquitos africanos que no suscitan la atención del mundo.
Pero la dimensión de la masacre rwandesa fue tan grande, tan fuera de cálculo, que no hubo forma de mirar para otro lado..
13) En Burundi, en cambio, se vienen matando desde hace años, pero no se cuentan en millones, "apenas" en miles.
200.000 en 1972, 25.000 en 1993.
No pasa nada...si son africanos.

No existe una película llamada "Hotel Burundi", ¿A quién le interesa lo que pasa allí?
14) En Bujumbura, un día, vi a cientos de jóvenes corriendo por la calle y lanzando gritos militares.
Pregunté quiénes eran.
"Es la juventud política del CNDD-FDD, el partido político que está en el poder (hutu)".

O sea: militar es estar preparado para el combate. Así se vive.
15) El presidente actual se llama Pierre Nkurunziza.
¿Tiene un historial sangriento detrás? Lo tiene.
Pero no hablaré de ello.

El dato rándom es éste: le encanta el fútbol, es evangélico y tiene su propio equipo, que se llama Halleluya FC. Viaja por el país jugando a la pelota.
16) Paremos de guerra por un rato.
Vamos a lo lo lindo, la música.

Escuchen a los míticos "Tambourinaires", el grupo musical más conocido del país, que viaja por el mundo mostrando el ritmo burundés, la percusión y los cantos ancestrales de la región
17) Khadja Nin es, por lejos, la burundesa más famosa del planeta.

Canta en swahili, kirundi, francés, hizo dúos con Sting y Montserrat Caballé y es la autora de la canción "Sambolera", una belleza absoluta que les recomiendo escuchar: a mí me emociona.
18) Para cerrar este hilo, mención especial al café burundés, uno de los más ricos y difíciles de conseguir en el mundo.
Qué ganas de tomar uno...
19) En mi libreta de anotaciones invisible, escribí que sólo un argentino, en toda la historia, cruzó la frontera Rwanda-Burundi con la camiseta del equipo que es hincha, en mi caso @CAHuracan🎈

Presento pruebas. Acepto evidencias en contrario😉
Genda n'amahoro 🇧🇮!
You can follow @periodistan_.
Tip: mention @twtextapp on a Twitter thread with the keyword “unroll” to get a link to it.

Latest Threads Unrolled: