Bueno, después de esa catarsis, al menos una noticia que me alegra compartir. Me publicaron un artículo en El Trimestre Económico, co-escrito con Gabriel Michelena y Fernando Toledo. Hago un breve hilo. El link, acá: http://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/issue/view/72
El endeudamiento externo está influido por el contexto global, pero tiene efectos locales. No solo sobre el sector público, sino sobre el privado, sobre la inversión, e incluso precios y distribución del ingreso. Impactos mediados lógicamente por el tipo de cambio.
El paper presenta un modelo kaleckiano para estudiar el impacto del endeudamiento externo sobre el crecimiento económico y la distribución (funcional) del ingreso. Hay pocos trabajos así: uno de Köhler, uno de Botta, uno de Blecker. No mucho más. Es un gap que cubrimos.
Los flujos de capitales (deuda) mueven el tipo de cambio. Si entran, te aprecias. A la corta, te hace más barato endeudarte, la deuda externa (y los intereses) pesa menos, los salarios reales suben. Pero la deuda sigue estando ahí.
Y en cuanto se corta el chorro o se revierte (y es usual que pase eso) la carga se hace muy pesada. Las firmas tratan de bajar salarios, recortan inversiones, etc. Ah, en nuestro modelo, la inflación es por reclamos conflictivos (descripción más elegante de puja).
Estos efectos contradictorios del endeudamiento (mediados por el tipo de cambio) dan lugar a distintos regímenes de distribución, de deuda y de crecimiento. Copio el cuadro 2:
Hay 3 combinaciones estables de regímenes para distintos valores de parámetros. Los nombres de estos casos indican cual nos parecen más realistas, pero los 3 son posibles. En otro paper que está en revisión hacemos simulaciones y sí, el normal es el más factible.
En el caso normal, el endeudamiento externo da lugar no solo a un crecimiento menor, sino también a una participación asalariada menor. Los flujos de capitales afectan la distribución del ingreso. El trabajo modela alguno de los canales.
En nuestra opinión, el modelo es muy flexible para incorporar distintos elementos. En este paper, incorporamos una regla para "calmar la puja", via impuesto a los ingresos (operaría de igual modo con subsidios en vez de impuestos).
La regla es simple: si pedís salarios y/o ganancias de más (por sobre el target que ponga el gobierno), pagarás más impuestos, por lo que será inútil. Esto logra reducir la sensibilidad de la puja a los movimientos del tipo de cambio (el factor que mueve las demandas de w y p).
Hay otro en el que incluimos reglas de control de capitales. En definitiva, un modelo kaleckiano flexible para analizar características típicas de países emergentes como los nuestros. No hay muchos así. Ojalá les guste, y no duden en consultar, preguntar, sugerir y criticar. FIN.
You can follow @pablobortz.
Tip: mention @twtextapp on a Twitter thread with the keyword “unroll” to get a link to it.

Latest Threads Unrolled: