La declaración del #acuífero por parte de la CHS (prevista "para después del verano") es un paso previo para que la CARM declare toda la "zona". ¿Consecuencia? Limitar a 170 kg N/ha la fertilización. Algo que ya contemplaba la Ley de Medidas Urgentes y sigue en vigor
Explicamos
https://twitter.com/diariolaopinion/status/1232644947574128640
Explicamos

Como muchos ya sabéis, la contaminación por nitratos es junto a la #sobreexplotación uno de los principales problemas de los acuíferos. El origen principalmente es agrícola y ganadero, aunque localmente también puede producirse por fosas sépticas y similares.
Por eso, desde 1991 existe una directiva europea encaminada a proteger las aguas (superficiales, subterráneas y marinas) de esa contaminación por nitratos, centrándose especialmente en la actividad agrícola como principal fuente de contaminación.
Esa directiva incluye toda una serie de medidas de protección generales, pero establece que deben identificarse además las "zonas vulnerables". Una tarea que, al trasponerse a la legislación española, corresponde a las Comunidades Autónomas.
https://servicio.mapama.gob.es/sia/visualizacion/lda/protegidas/nitratos.jsp
https://servicio.mapama.gob.es/sia/visualizacion/lda/protegidas/nitratos.jsp
¿Qué sucede? Pues que los organismos competentes en aguas -y por tanto que controlan su calidad- son las Confederaciones Hidrográficas. Que no siempre han estado muy implicadas en garantizar la calidad. Produciéndose por tanto descoordinación administrativa.
No es sino hasta 2009 (¡18 años tras directiva!) que por RD 1514/2009 se clarifica del todo la situación, nombrando tanto a las confederaciones como a las comunidades "organismos competentes" en garantizar el cumplimiento.
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2009-16772
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2009-16772
Este cacao es en parte responsable de que España sea uno de los grandes incumplidores de la Directiva de Nitratos, como de hecho sucede con muchos otros aspectos relacionados con la protección del agua y del medio ambiente. https://www.elagoradiario.com/agua/espana-cinco-anos-liderando-infracciones-ambientales-europa/
Eso no quiere decir que no se hubieran establecido zonas vulnerables a nitratos antes, sino simplemente que las comunidades iban por un lado -con sus propias estimaciones- y las confederaciones por otro muy distinto -detectando una situación real mucho peor-.
En el caso concreto del Campo de Cartagena, la CARM ya declaró "zona vulnerable a contaminación por nitratos" todo el espacio desde el canal del Postrasvase hasta el Mar Menor, en el año 2001.
De forma genérica, para todo el territorio, es obligatorio redactar un Código de Buenas Prácticas Agrarias, según lo establecido en el Anexo II de la Directiva de Nitratos, de cumplimiento voluntario por los agricultores y encaminado a minimizar la contaminación.
Pero para las "zonas vulnerables a la contaminación por nitratos" esas buenas prácticas voluntarias no valen. Hace falta un plan de acción obligatorio. Entre otros, prohibiendo la aplicación de más de 170 kg N/ha de estiércoles:
Cantidad que, eso sí, que "pueden" (y en cierta manera "deben", para cumplir con el objetivo de descontaminar) adaptarse a la realidad local.
La CARM estableció su "Código de Buenas Prácticas Agrarias" ya en 1998 (pues vale para todo el territorio, y es voluntario), mientras que para el Campo de Cartagena tardó la friolera de 8 años en aprobar un programa de actuación (modificado varias veces).
http://www.asajamurcia.com/sites/default/files/legislacion/orden_nitratos.pdf
http://www.asajamurcia.com/sites/default/files/legislacion/orden_nitratos.pdf
Esa es la situación ya en 2009. ¿Ha servido de algo? Ya vimos que no demasiado. Y es que producir papel es fácil, pero cambiar realidades no lo es tanto. https://cadenaser.com/emisora/2019/12/20/radio_murcia/1576833466_897375.html
A todo esto, que llega la "sopa verde". Y, tras ella, la famosa Ley de Medidas Urgentes que pasa a actuar sobre el conjunto de la cuenca vertiente, delimitando 3 zonas de actuación, sin declararlas explícitamente "vulnerables", pero sí aplicándole el programa de actuación.
También aprueba, con rango de Ley, un nuevo Código de Buenas Prácticas Agrarias -que adopta algunos puntos del Programa de Actuación-, dejándolo voluntario fuera de las zonas vulnerables, y obligatorio (además del Cod.B.P.A.) para las zonas vulnerables.
Un pequeño pitoste legal.
Un pequeño pitoste legal.
A todo esto, el Decreto-Ley deroga la Ley de Medidas Urgentes en todo salvo en el Código de B.P.A. Pero asimila muchas de sus medidas, fusionando las zonas 2 y 3.
Ahora, la C.H.S. dice la suya declarando el acuífero en "mal estado" (ver límites acuífero). https://twitter.com/Defensa_Fuentes/status/1232750756769476608
Ahora, la C.H.S. dice la suya declarando el acuífero en "mal estado" (ver límites acuífero). https://twitter.com/Defensa_Fuentes/status/1232750756769476608
¿Qué significa eso? Pues que va a hacer sus estudios sobre el conjunto del acuífero, para en su caso proponer a la CARM modificar los límites naranjas del mapa, hasta un máximo de los límites rosas.
¿Va a cambiar algo en la práctica? Por perímetros afectados claramente NO.
¿Va a cambiar algo en la práctica? Por perímetros afectados claramente NO.
En resumidas cuentas, todo apunta a que la CHS solamente está cubriendo el expediente respecto al caos administrativo generado con la mala aplicación de la Directiva de Nitratos.
De paso, saca nota de prensa para que parezca que hace algo.
Pero el impacto real será cero.
De paso, saca nota de prensa para que parezca que hace algo.
Pero el impacto real será cero.
¿Cómo se puede hacer realmente algo? Actuando más allá del Programa de Actuaciones de la CARM. Siendo uno de los organismos competentes según el Real Decreto 1514/2009 ¿hará eventualmente uso de sus competencias en aguas para cortarle el regadío? https://twitter.com/Defensa_Fuentes/status/1232699433806159873
No olvidemos que buena parte de las zonas más vulnerables (rosa) quedaron extrañamente fuera de la llamada Zona 1 -que curiosamente apenas toca el área del Trasvase, casi solo afecta a Arco Sur-.
Cabría esperar una reducción de la superficie regable por Torre Pacheco.
Cabría esperar una reducción de la superficie regable por Torre Pacheco.
(ojo, zonas vulnerables en el sentido físico, de permeabilidad del suelo + profundidad del acuífero… no en el de delimitación administrativa, que era el límite naranja que ya comentamos)
Y eso nos lleva de nuevo al hilo del pasado 20 de diciembre, sobre la decisión de "trasvase cero" de @mitecogob. Algo que en enero se repitió "de aquella manera": restando volumen de CRRCCt al trasvase, y apelando a "la responsabilidad" en el reparto. https://twitter.com/Defensa_Fuentes/status/1207951934889562112
Todavía es muy temprano y muy especulativo, pero de entrada es lo más coherente con las decisiones tomadas en los últimos meses: reunir estudios evidenciando la necesidad de reducir regadío para sanear el acuífero del Campo de Cartagena, y a partir de allí recortar concesión agua
Un recorte que, por otra parte, suavizaría (para las otras comunidades de regantes) el impacto de la implantación de caudales ecológicos en el Tajo.
@threadreaderapp
please unroll (if still possible)
please unroll (if still possible)