(HILO) Las crisis económicas en Karl Marx y Rosa Luxemburgo, demostración matemática de que el capitalismo genera en todo momento crisis de sobreproducción debido a la anarquía en la producción
Bajo cualquier modo de producción la acumulación(reproducción del capital) es un fenómeno fundamental, basada en la renovación constante de la producción social, antes de analizar el fenómeno de la sobreproducción hay que analizar la división del producto global
Hay dos sectores económicos en la producción social, esta se divide en el sector I que produce medios de producción y el sector II que produce medios de consumo, sumando el valor total de estos sectores tenemos el valor total de la economía de una sociedad
El producto total de un capitalista individual es la suma de capital constante(maquinaria, edificios, desgaste de maquinaria, bienes intermedios, bienes auxiliares...) más capital variable(salario de los trabajadores) y más plusvalor(renta del capitalista generada por el obrero)
De ahora en adelante lo expresaremos como c+v+p, al ser el producto total de un capitalista, el producto total de una economía será también c+v+p, el producto de cada sección también será c+v+p, ahora vamos a poner un ejemplo de reproducción simple
Si suponemos que el producto social global es de 9.000, el esquema de la reproducción simple ofrecerá el siguiente aspecto:
Sección I:
4000c+1000 v+1000 p=6000
(medios de producción).
Sección II:
2000c+500 v+500 p=3000
(medios de consumo).
Sección I:
4000c+1000 v+1000 p=6000
(medios de producción).
Sección II:
2000c+500 v+500 p=3000
(medios de consumo).
La producción del sector I sirve para reponer la maquinaria y las materias primas de todos los capitalistas, así, pues, el producto de la sección I sirve para reponer el c tanto de la sección I como de la sección II
El producto de la sección II es adquirido por los obreros y por los capitalistas de ambas secciones en un total de v + p, en esta reproducción simple todo el v de los trabajadores y todo el p de los capitalistas sirve para el consumo personal
Por lo tanto, entre las secciones tiene lugar un intercambio: los medios de producción de la sección I ingresan en la II a cambio de medios de consumo adquiridos en la sección II por los obreros y capitalistas de la sección I, en una escala claramente proporcional
El valor de los medios de producción que entran en la sección II ha de ser igual al valor de los medios de consumo que adquieren los consumidores de la sección I. De esta suerte, la condición para que se realice el producto social en la reproducción simple es: I (v + p) = II c.
Se tienen que producir tantos medios de producción cuantos hagan falta: I(c+v+p)=Ic+IIc, y tantos medios de consumo cuantos puedan adquirir los obreros y capitalistas de las dos secciones de la producción social: II(c+v+p)=I(v+p)+II(v+p).
Si se cumplen estas condiciones se realiza el producto social, viendo esto, como la única fuente de crear nuevo capital(en reproducción ampliada) es con el p producido del trabajo no pagado de los obreros, es decir la única forma de crear capital es por la explotación
Ahora haré un análisis de la reproducción ampliada excluyendo con otros factores, al igual que antes será una economía cerrada, pero añadiendo variables como la tasa media de ganancia, la tasa de plusvalía, la capitalización y la composición orgánica del capital
La diferencia básica entre la reproducción simple y la ampliada, es que en la segunda ya no solo hay consumo improductivo sino también inversión productiva en capital constante para aumentar la productividad del trabajo y en general la producción social
Continuamos con otro ejemplo:
Valor Total:
I+II=9000
Sección I:
5000c+1000v+1000p=7000VT
Sección II:
1430c+285v+285p=2000VT
Valor Total:
I+II=9000
Sección I:
5000c+1000v+1000p=7000VT
Sección II:
1430c+285v+285p=2000VT
La composición orgánica del capital es de 0,8333, con un aumento de la relación c/v del 17% anual, la tasa de plusvalía en las dos secciones es del 100% con un crecimiento del 3% anual y la capitalización supongamos que es estática en nuestro análisis
Después de finalizar el ciclo de un año de reproducción del capital vemos que la producción total de esta economía ficticia es de:
Sección I:
5443,5c+1088,7v+1,121,4p=7653VT
Sección II:
1556,5c+310,2v+319,5p=2186,2VT
Sección I:
5443,5c+1088,7v+1,121,4p=7653VT
Sección II:
1556,5c+310,2v+319,5p=2186,2VT
La demanda total de capital constante, comprende la
reposición del capital constante consumido en ese ciclo tanto por el sector I como por el sector II, más la parte de la plusvalía a capitalizar en cada sector que corresponde al incremento de capital constante
reposición del capital constante consumido en ese ciclo tanto por el sector I como por el sector II, más la parte de la plusvalía a capitalizar en cada sector que corresponde al incremento de capital constante
La demanda total de bienes de consumo comprende la reposición del consumo de los trabajadores de ambos sectores en ese ciclo (Iv+IIv), más la parte de la plusvalía a capitalizar que corresponde al incremento de capital variable, más el fondo de consumo de los capitalistas
En el intercambio antes mencionado existe un equilibrio total en el comienzo del primer ciclo(en el que comienza la acumulación), equilibro entre la oferta y la demanda de medios de producción y de medios de consumo, pero esto no durará mucho
El equilibrio del primer ciclo se rompe a partir del segundo ciclo en adelante en que comienza a mostrar una magnitud creciente. Esta ruptura del equilibrio es consecuencia del aumento de la composición orgánica del capital manteniendo constante el coeficiente de capitalización
Este aumento se debe por la competencia entre capitalistas para poder generar ganancias extraordinarias que temporalmente genera una mayor tasa de ganancia pero el aumento de la composición orgánica del capital a largo plazo reduce la tasa media de ganancia
Además, el desequilibrio asume siempre la forma de un déficit de producción en el sector I(medios de producción) y, simultáneamente un excedente de producción en el sector II(medios de consumo), siendo ambos crecientes y de igual valor absoluto.
Constatamos así, por ejemplo, que en el ciclo anual 4, se verifica el siguiente desequilibrio:
Producción total sector I=9170,3
Demanda total sector I=9236,7
En tanto que en el sector II:
Producción total sector II=2618,2
Demanda total sector II=2551,7
Producción total sector I=9170,3
Demanda total sector I=9236,7
En tanto que en el sector II:
Producción total sector II=2618,2
Demanda total sector II=2551,7
Vemos que hay un desequilibrio total de 66,42 ya en el ciclo 4, pero esto obviamente seguirá evolucionando mucho más. Este no es el único desequilibrio, en el intercambio como hemos visto el sector I distribuye medios de producción al sector II y el II medios de consumo al I
Intercambio: I (provee) → II: 1866,9 (IIc) + 185,7 (IIAc) = 2052,55
Intercambio: II (provee) → I: 1260,5 (IIv) + 81,4 (IAv) + 644,3 (fcc) = 1986,13
Un desequilibro también en el intercambio entre los dos sectores de 66,42, todos estos desequilibrios son el mismo fenómeno
Intercambio: II (provee) → I: 1260,5 (IIv) + 81,4 (IAv) + 644,3 (fcc) = 1986,13
Un desequilibro también en el intercambio entre los dos sectores de 66,42, todos estos desequilibrios son el mismo fenómeno
La causa del desequilibrio se debe en este caso al crecimiento de la composición orgánica del capital que hace que en cada ciclo el proceso de acumulación capitalista demande mayor cantidad de medios de producción que de bienes de consumo.
El desequilibrio implica que, en realidad esa producción no se realiza, esto implica una pérdida forzada de producción potencial que se manifiesta en el mercado con crisis parciales porque habrá algunos capitalistas que pierdan parte de su capital por este motivo.
Con el mismo esquema al cabo de 21 años la tasa de ganancia media se reduce del 17,5% al 12,4%, el excedente ya es enorme y representa prácticamente el 13% del capital total de esa economía capitalista, la explotación también aumenta constantemente
Eso lleva obligatoriamente a una crisis de sobreproducción de medios de consumo, el próximo día veremos si el sistema capitalista puede adoptar algo contra estas crisis de sobreproducción
(CIERRO HILO)
(CIERRO HILO)