Ayer debido a la muy buena gráfica de @isauroLR sobre Gini y PIB per capita en México https://twitter.com/isauroLR/status/1164646831734714368?s=20 vi una buena discusión sobre la evolución de la desigualdad en México, por eso hoy haré un hilo largo para hablar al respecto.
Así se ve la evolución de la desigualdad en México (de acuerdo a mis cálculos) desde finales del siglo XIX a la mitad del porfiriato hasta nuestra época. Pero para poder discutir esto con seriedad hay que remontarnos al gran debate sobre la desigualdad histórica en el continente.
Las principales hipótesis sobre porque América Latina es tan desigual: institucionales (AJR 2001, Engerman y Sokoloff 1997,2012, etc). Booms de materias primas de finales del S.XIX (Williamson 2010,2015, Dobado, 2010). Estructuralistas (Sunkel y Paz 1970, Pinto, 1973, etc)
Además tenemos las hipótesis generales como la clásica de Kuznets (1955) y las teorías modernas como las de Piketty (2014) relativas al efecto de impuestos y el estado de bienestar, Scheidel (2017) guerras, revoluciones, pestes y hambrunas y Milanovic (2016) los ciclos de Kuznets
Empezando por las institucionales la idea de que somos desiguales porque heredamos malas instituciones ha sido atacada de forma empírica al mostrar que las colonias europeas no eran mucho más desiguales que los países europeos, de ello se infiere que las instituciones europeas
también producían mucha desigualdad, por lo tanto la diferencia en desigualdad hoy no puede ser producto de los niveles de desigualdad existentes en esos tiempos pensemos en los siglos XVI al XIX.
los que han mostrado ese problema en la interpretación institucional (Williamson 2010,2015) por su parte también tienen problemas, por un lado es difícil hablar con mucha certeza al estimar desigualdad hace siglos y segundo en especifico para el caso de México...
...los booms exportadores no parecen explicar la riqueza de las elites del periodo. México tuvo muchas dificultades para integrarse a la primera globalización, los empresarios requerían mucha protección por parte del estado y no podían exportar fácilmente.
Aunque para mediados del porfiriato la producción de plata y otras materias primas aumentara y tuviéramos mucho mayor conectividad por los trenes, México no se comienzo a integrar en esa primera globalización hasta finales del S.XIX.
La desigualdad elevada en México precede el periodo, aunque al día de hoy no tenemos estimaciones para antes de 1895 (por ahora) los desarrollos que llevaron a muy altos niveles de desigualdad a finales del S.XIX ya estaban ocurriendo desde al menos los tiempos de Juárez.
Ahora si comencemos a hablar en especifico de México y luego vemos las teorías que aun no revisamos.
Después del desastre que fue la primera mitad del S.XIX para la economía mexicana, una caída en el PIB de casi 50% (Coatsworth, 1989, Salvucci, 1993) los liberales después de sus triunfos frente a los conservadores y los franceses decidieron que México necesitaba modernizarse.
La modernización implicaba hacer del país una economía capitalista de forma rápida, para ese fin y muy al estilo de los padres fundadores de USA, decidieron que necesitaban una clase de pequeños propietarios y con eso en mente comenzaron el acaparamiento de tierras.
Este es un buen punto para recordar que en sociedades agrarias como lo era México en ese momento, la propiedad de la tierra es la principal fuente de ingresos y por lo tanto lo que gobierna la dinámica de acumulación y la distribución del ingreso.
El proceso de acaparamiento de tierras unicamente se acelero con el cambio de Juárez a Díaz, en 1883 se aprobó una ley que permitía que permitía a privados buscar tierras que consideraran "desocupadas" y las reportaran al gobierno, ellos pudiendo conservar 1/3 de esa tierra
y el gobierno los restantes 2/3 que después podían ser vendidos o asignados a empresas que desearan esas tierras, por ejemplo para hacer lineas de ferrocarril o para las haciendas. El resultado de todo esto naturalmente debió conducir a una mayor desigualdad.
Esta es una gráfica que muestra la evolución de la desigualdad en México desde 1895 hasta el 2016. Los valores de 1895 a 1940 fueron construidos por medio de tablas sociales, las líneas roja y verde son los techos y pisos de esas estimaciones.
La línea gris es un promedio de las estimaciones para compensar las sobre y sub estimaciones que pueden ocurrir al trabajar con los niveles de incertidumbre que las tablas sociales implican por su naturaleza.
Para lo que resta del hilo usare los estimados de la línea gris (el promedio) cuando hable de 1895-1940. El Gini en 1895 era de alrededor de 0.40 pero para 1910 llega 0.53 (o de 0.5 a 0.62 si vemos la línea roja). ¿que motivo un incremento de 12 puntos Gini?
Varios factores, los principales: el acaparamiento de tierras posterior a la ley de 1883, la integración vertical de la economía de las haciendas y las industrias nacientes, en esencia la formación de monopolios y oligopolios regionales y nacionales,....
la extracción de rentas políticas, protección, concesiones empresariales, nexos entre la elite política y económica, la supresión de derechos laborales, baja carga fiscal y fuertes tasas de crecimiento en los rendimientos del capital versus tasas bajas o moderadas...
de crecimiento en el ingreso per capita, el famoso r>g de Piketty (2014) y que Schularick et al (2019) han encontrado para casi todo el mundo desde 1870.
Muchos factores detonaron la Revolución mexicana, las inflaciones, la desigualdad política, las condiciones de vida de la mayoría de la población rural, la búsqueda de conquistas obreras, etc. No tengo duda de que los elevados niveles de desigualdad también impactaron.
Pero ahora viene una parte interesante de esta historia. Desafortunadamente para la década de 1920 no tengo suficientes datos para reconstruir una distribución del ingreso por lo que no sabemos que paso inmediatamente al terminar la revolución. Sin embargo, tenemos ideas.
Sabemos que como producto de la revolución, los obreros que jugaron una parte fundamental en la parte armada del conflicto lograron extraer concesiones, derechos laborales, aumentos en el salario mínimo, reducción de horas de trabajo.
Existe una alta correlación entre el número de huelgas y el número de participantes y los incrementos en salarios. Si sumamos esto a la destrucción de algunas fortunas, el reparto agrario, creación de impuestos y que en 1930 que si tenemos datos el Gini se redujo dramáticamente..
podemos pensar que la revolución tuvo un efecto nivelador en la distribución del ingreso en México. En este momento pensaran que lo que dice Scheidel (2017), Piketty (2014) y Turchin y Nefedov (2009) sobre la violencia como una fuerza igualadora aplica a México, sin embargo,..
Si bien la revolución si tuvo efectos distributivos, no necesariamente es por la destrucción de capital como el caso de la Segunda Guerra Mundial o las revoluciones rusa y china. El efecto paso más por las conquistas obreras y campesinas.
Y por un compromiso del gobierno con una coalición más amplia que tenia poder de negociación, el corporativismo mexicano. Aquí de nuevo ocurren cosas interesantes entre la década de 1930 y la de 1940 volvemos a observar un incremento en la desigualdad.
Este periodo es interesante porque tenemos fuerzas que corren en direcciones opuestas. Por un lado tenemos la aceleración del reparto agrario con Cárdenas y la expansión de servicios públicos, salud y educación. Estas fuerzas siendo igualadoras.
Por el otro lado, el de las fuerzas desigualadoras, tenemos un fuerte cambio estructural conforme el país se industrializa rápidamente, lo que podría ajustarse a las ideas de Kuznets (1955), la agricultura pierde terreno y con ello el impacto de la reforma agraria disminuye.
Menos valor agregado en el sector agrícola se combina con el proceso de urbanización y de mayor valor agregado en el sector industrial, la desigualdad aumenta pero no impulsada por las diferencias en las colas, sino por la diferencia entre obreros y campesinos.
La Segunda Guerra Mundial acelera la industrialización del país y hace más marcadas esas diferencias. El país no logro redistribuir más porque como desde que somos independientes, tenemos una crónica debilidad fiscal. La baja capacidad fiscal del país limito la nivelación.
Después de 1940, los datos que contamos para 1950 en adelante son cálculos de Székely (2005) y si se les combina con los datos de INEGI para construir una serie de largo plazo el panorama que emerge es el de una desigualdad muy persistente en el tiempo.
Más allá de los momentos en que la desigualdad cayo mucho como lo fue en los 20 años que siguieron a la revolución. La desigualdad regreso a niveles altos y se quedo ahí con ligeros aumentos y caídas dependiendo de los sucesos en la economía del país.
Aumento después de las crisis de los años 80 y la del 94 conforme el ingreso de muchas personas cayo y se combino con privatizaciones que aumentaron la fortuna de una minoría (piensen en la Rusia de Yeltsin como un caso extremo similar). En la primera década del siglo XXI...
Al igual que el resto de América Latina vimos una leve nivelación, no obstante viendo el panorama de largo plazo, es inevitable pensar que hay un nivel "estructural" de la desigualdad en el país.
Sobre las distintas hipótesis de porque México es desigual, en mi opinión es evidente un asunto de economía política por lo que ideas como las de Piketty, Scheidel y los estructuralistas latinoamericanos probablemente van en la dirección correcta.
No obstante, no necesariamente todos los mecanismos ocurren en el caso mexicano. México no siempre ha sido un país tremendamente desigual ha tenido periodos de nivelación, periodos que combinan una serie de sucesos algunos replicables otros no.
Los derechos laborales, el aumento del salario mínimo, la creación de impuestos progresivos, la redistribución vía gasto público en servicios de salud y educación siguen siendo tan validos y necesarios hoy como lo eran en 1920,1930 o 1940.
Tenemos que pensar en formas de distribuir otras cosas como el capital, en ese sentido hay que salirnos de la caja y pensar en mecanismos como los que proponía Atkinson (2015) o los que propone Milanovic (2016,2019).
Existe un vinculo innegable entre el poder económico y el poder político. La captura del estado por intereses económicos y eso ha estado presente en toda la historia del país incluso en sus años de nivelación y por eso aunque la desigualdad bajo no lo hizo de forma persistente.
por último como lo discuten mucho @MGF91 y @robertovelezg una posible causa de la persistencia de la desigualdad en el tiempo, además de las enormes diferencias regionales es la desigualdad de oportunidades. Si pensamos en la desigualdad de forma dinámica, es un vinculo constante