

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL: ESPLENDOR CULTURAL DURANTE EL OCASO DEL IMPERIO.

LA FORMACIÓN DE LA IMAGEN ESTEREOTIPADA DE ESPAÑA a través de compositores, poetas, viajeros extranjeros, potencias rivales...

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL
#CONTEXTOLa Guerra de Independencia desató un romanticismo popular idealista y liberal que produjo la primera Constitución española y la tercera del mundo.


La Pepa, cuna de las libertades, fue promulgada en Cádiz en 1812.
http://www.rtve.es/noticias/20120318/constitucion/507202.shtml

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL
#PRERROMANTICISMOFrancisco de Goya y Lucientes: su obra incluye unos quinientos óleos y pinturas murales, además de cerca de trescientos aguafuertes y litografías y centenares de dibujos.
http://dbe.rah.es/biografias/11203/francisco-de-goya-y-lucientes

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL
#PRERROMANTICISMOMuchos consideran a Goya el primer fotógrafo de guerra por 'Los desastres de la guerra'.
Fue llevado a la Corte de Carlos III por Bayeu y Carlos IV lo designó primer pintor de Cámara.
-
https://www.hoyesarte.com/sin-categoria/goya-primer-fotografo-de-guerra_91095/-
https://es.wikipedia.org/wiki/Los_desastres_de_la_guerra

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Federico Madrazo: estudió pintura con Ingres. Fue pintor de cámara de la reina Isabel II y dirigió la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y el Museo del Prado en dos ocasiones.
http://dbe.rah.es/biografias/12571/federico-de-madrazo-y-kuntz

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Antonio María Esquivel: pintor de temas románticos y retratista. Fue nombrado Pintor de Cámara y académico de San Fernando.
http://dbe.rah.es/biografias/9063/antonio-maria-esquivel-y-suarez-de-urbinaPadre de los pintores Carlos María
http://dbe.rah.es/biografias/9065/carlos-maria-esquivel-y-rivas y Vicente Esquivel.
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Mar%C3%ADa_Esquivel_y_Rivas

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

José Gutiérrez de la Vega Bocanegra: La Comunión de San Fernando, 1832, le valió el nombramiento como Académico de Mérito en la Academia de San Fernando. En 1840 fue nombrado pintor de cámara honorario de la reina Isabel II.
http://dbe.rah.es/biografias/17194/jose-gutierrez-de-la-vega-bocanegra

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Jenaro Pérez Villaamil Dughet: pintor romántico español especializado en la pintura del paisaje. Fue pintor de cámara de Isabel II (Honorario) y académico de mérito de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
http://dbe.rah.es/biografias/9253/jenaro-perez-villaamil-dughet

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Manuel Rodríguez de Guzmán: pintor especializado en escenas costumbristas y folclóricas andaluzas. Inició su formación artística en la Academia de Bellas Artes de Sevilla, donde fue discípulo de José Domínguez Bécquer.
https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/rodriguez-de-guzman-manuel/939acc3f-eb19-4810-8670-e5dcdd42126e

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

José Domínguez Bécquer: pintor costumbrista español.
https://www.carmenthyssenmalaga.org/artista/jose-dominguez-becquerPadre de Gustavo Adolfo Bécquer y

Valeriano Domínguez Bécquer: pintor e ilustrador.
http://dbe.rah.es/biografias/8299/valeriano-dominguez-bastida

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Francisco Lameyer y Berenguer: ilustrador, grabador, pintor y marino. Ilustró la obra de Serafín Estébanez Calderón Escenas andaluzas. En 1863 acompañó a Mariano Fortuny a Marruecos
-
http://dbe.rah.es/biografias/11586/francisco-lameyer-berenguer-
https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/interior-con-moros/0f14b2f5-1448-4955-82b5-8656e86916db

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Eduardo Rosales: fue un pintor purista, uno de los más grandes nombres del arte español de todo el siglo XIX. Su obra maestra de consagración sería "Doña Isabel la Católica dictando su testamento".
-
https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/rosales-gallinas-eduardo/29dffe55-c31e-4737-aca1-f538ebaea0fe?searchMeta=rosales-
http://dbe.rah.es/biografias/5214/eduardo-rosales-gallinas

EL ROMANTICISMO: LA FORMACIÓN DE LA IMAGEN ESTEREOTIPADA DE ESPAÑA.
España fue un tema romántico para los europeos. Muchos estereotipos que se conservan hoy, para bien o mal, se los debemos en gran parte a artistas extranjeros.

John Haynes-Williams
https://artuk.org/discover/artworks/search/actor:haynes-williams-john-18361908/page/2#artwork-undefined

EL ROMANTICISMO: LA FORMACIÓN DE LA IMAGEN ESTEREOTIPADA DE ESPAÑA.
La fascinación de autores extranjeros por España durante el Romanticismo, y especialmente por Andalucía, no solo pasa por la pintura, tenemos ejemplos como el de Alejandro Dumas.

EL ROMANTICISMO: LA FORMACIÓN DE LA IMAGEN ESTEREOTIPADA DE ESPAÑA.
La imagen de España en los viajeros extranjeros.
Samuel Widdrington en "Spain and the Spaniards" (1843, 1844): «consideran su país el más importante del mundo»
https://cvc.cervantes.es/literatura/viajeros/default.htm

EL ROMANTICISMO: LA FORMACIÓN DE LA IMAGEN ESTEREOTIPADA DE ESPAÑA.
Un romántico que sí mostró un cariño especial por España fue Victor Hugo. El autor de Los Miserables y Nuestra Señora de París pasó buena parte de su infancia en Madrid.
https://www.secretosdemadrid.es/victor-hugo-vivio-y-crecio-en-madrid/

EL ROMANTICISMO: LA FORMACIÓN DE LA IMAGEN ESTEREOTIPADA DE ESPAÑA.
Otro romántico extrajero enamorado de España fue el escritor y diplomático norteamericano Washington Irving. Tuvo una gran influencia en la visión exótica y orientalista de España.
http://dialogoatlantico.com/2016/05/la-espana-inventada-de-washington-irving/

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

'Los poetas contemporáneos' de Esquivel es pieza capital del Romanticismo español. Considerado como máximo testimonio gráfico del ambiente intelectual bajo el reinado de Isabel II.
https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/los-poetas-contemporaneos-una-lectura-de-zorrilla/3a2f6b1a-9d87-4f5b-855b-3c84981a98e6

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Juan Nicolás Böhl de Faber: padre de la novelista Cecilia Böhl. Es un personaje de relevancia para el Romanticismo español; concretamente, para el redescubrimiento del teatro del Siglo de Oro y, en particular, de Calderón.
http://dbe.rah.es/biografias/8750/juan-nicolas-bohl-und-lutkens

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Frasquita Larrea: impulsora de una de las más famosas tertulias románticas del Cádiz de las Cortes, antagonista de la de Margarita López de Morla. Inicia su aportación al Romanticismo de forma epistolar.
http://dbe.rah.es/biografias/34390/francisca-javiera-ruiz-de-larrea-y-aheran

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Cecilia Böhl: Fernán Caballero era el pseudónimo utilizado por esta escritora y folclorista. Era hija de J. Nicolás Böhl de Faber y Frasquita Larrea. Concebía sus novelas como documentos que reflejaban la vida cotidiana.
http://dbe.rah.es/biografias/9544/cecilia-bohl-de-faber-ruiz-de-larrea

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

El Europeo fue una revista aparecida en Barcelona entre los años 1823 y 1824, importante por ser uno de los elementos introductores del Romanticismo en España.
https://www.iberoamericana-vervuert.es/FichaLibro.aspx?P1=62121

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

José de Espronceda: considerado el poeta más representativo del primer Romanticismo en España a causa de su talante byroniano y a su poesía de ideología liberal exaltada, en sintonía total con ese período.
http://dbe.rah.es/biografias/9058/jose-de-espronceda-y-delgado

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Carolina Coronado: escritora autodidacta y con una gran sensibilidad. La producción más importante de Coronado es la poética. Escribió también novelas y obras teatrales con predominio de temas históricos y compromiso social.
http://dbe.rah.es/biografias/5064/carolina-coronado-romero

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Duque de Rivas: dramaturgo, poeta, historiador, pintor, estadista y grande de España. El estruendoso éxito de 'Don Álvaro o la fuerza del sino' recuerda el que en Francia había obtenido Victor Hugo con su 'Hernani'.
http://dbe.rah.es/biografias/4455/angel-ramirez-de-saavedra-y-rodriguez-de-baquedano

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Enrique Gil y Carrasco: escritor romántico recordado fundamentalmente por la novela 'El Señor de Bembibre', precursora de los ciclos de novela histórica que sigue el modelo de la novelística de Walter Scott.
http://dbe.rah.es/biografias/10673/enrique-maria-manuel-gil-y-carrasco

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Antonio de Trueba: conocido también como «Antón el de los Cantares», escribió una serie de leyendas y relatos. Es célebre por haber escrito la novela histórica 'Paloma y halcones'.
http://dbe.rah.es/biografias/8973/antonio-de-trueba-y-de-la-quintana

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL
#OTROSescritores
Fco. Navarro Villoslada: ensayista de ideología tradicionalista y carlista
http://dbe.rah.es/biografias/6886/francisco-navarro-villoslada
Serafín Estébanez Calderón: escritor costumbrista, poeta, crítico taurino, arabista, flamencólogo y político
http://dbe.rah.es/biografias/9087/serafin-estebanez-calderon

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL
#OTROSescritores
Francisco Martínez de la Rosa: primer presidente del Consejo de Ministros.
http://dbe.rah.es/biografias/11899/francisco-de-paula-martinez-de-la-rosa-y-berdejo
Juan Valera: autor de obras como 'Pepita Jiménez'. Albéniz escribió una ópera en 1895 basada en esta obra.
http://dbe.rah.es/biografias/4826/juan-valera-y-alcala-galiano

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL
#OTROSescritores
Antonio García Gutiérrez: escritor gaditano y libretista de zarzuela. Escribió 'El trovador'. Gran parte de la fama de este drama romántico se debe a la célebre ópera de Giuseppe Verdi.
http://dbe.rah.es/biografias/10366/antonio-garcia-gutierrez

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL
#OTROSescritores 
Mariano José de Larra: considerado la más alta cota del Romanticismo literario español. Escribió bajo los seudónimos Fígaro, El pobrecito hablador, El Bachiller Pérez de Munguía, Ramón de Arriala, etc.
http://dbe.rah.es/biografias/11719/mariano-jose-de-larra-y-sanchez-de-castro

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Rosalía de Castro: considerada, junto a Gustavo Adolfo Bécquer, la precursora de la poesía española moderna, escribió tanto en lengua gallega como en castellana.
http://dbe.rah.es/biografias/11689/rosalia-de-castro-de-murguia

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Gustavo Adolfo Bécquer: su obra más célebre es Rimas y Leyendas, un conjunto de poemas dispersos y relatos reunidos en uno de los libros más populares de la literatura hispana. También se interesó por la pintura.
http://dbe.rah.es/biografias/8290/gustavo-adolfo-dominguez-bastida

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

José Zorrilla: poeta y dramaturgo español. Cultivó todos los géneros poéticos: la lírica, la épica y la dramática. Mantuvo amistad en París con Alejandro Dumas, Alfred de Musset, Víctor Hugo, Théophile Gautier y George Sand.
http://dbe.rah.es/biografias/6668/jose-zorrilla-y-moral

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

La obra de Zorrilla 'Don Juan Tenorio' constituye una de las principales materializaciones literarias en lengua española del mito de Don Juan. Representar el Tenorio en torno al Día de Todos los Santos es una tradición anual.
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Representaciones_de_Don_Juan_Tenorio

EL ROMANTICISMO: LA FORMACIÓN DE LA IMAGEN ESTEREOTIPADA DE ESPAÑA.

CARMEN
-1845: Mérimée publica su novela, basada en una gitana de la fábrica de tabacos de Sevilla.
-1875: Bizet estrena 'Carmen', la ópera que catapulta al mito a nivel universal.
https://elpais.com/cultura/2016/04/22/actualidad/1461343758_532282.html

EL ROMANTICISMO: LA FORMACIÓN DE LA IMAGEN ESTEREOTIPADA DE ESPAÑA.

CARMEN de Bizet llegaría a convertirse en la obra más producida y aplaudida del repertorio operístico. La gran fama de Carmen, con todos los estereotipos, dura hasta nuestros días.
http://calibariel.blogspot.com/2015/10/carmen-estereotipo-arquetipo-leyenda.html

EL ROMANTICISMO: LA FORMACIÓN DE LA IMAGEN ESTEREOTIPADA DE ESPAÑA

Cuatro de las óperas más vistas en el mundo se ambientaron en Sevilla.
Los románticos se obsesionaron con esta ciudad, para el europeo de la época era un espacio exótico por descubrir
https://sevillasecreta.co/sevilla-ciudad-de-opera/

LOS ECOS DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Tomás Bretón: precursor de la llamada "ópera española". La ópera constituye el hilo conductor de su carrera, aunque su intensa actividad le llevó a otros campos. Fue profesor y director del Conservatorio de Madrid.
http://dbe.rah.es/biografias/9124/tomas-breton-hernandez

LOS ECOS DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Dionisio Aguado y García: es considerado uno de los profesores más innovadores del siglo XIX. Célebre por su método de enseñanza titulado “Escuela de Guitarra”, por la invención del tripedisono...
http://dbe.rah.es/biografias/36308/marcial-francisco-del-adalid-ramirez-de-arellano

LOS ECOS DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Pedro Albéniz: introductor en España del piano romántico y el autor del método por el que han estudiado grandes músicos de la escuela española. Hijo de Mateo Albéniz, fue Secretario Honorífico de la Reina Isabel II.
http://dbe.rah.es/biografias/29680/pedro-perez-de-albeniz-y-basanta

LOS ECOS DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Isaac Albéniz: virtuoso compositor de piano, también compuso música para otros instrumentos. Estudió en el Conservatorio de Madrid y entró en el Conservatorio de Bruselas con una beca que recibió de Alfonso XII.
http://dbe.rah.es/biografias/5987/isaac-manuel-albeniz-y-pascual

LOS ECOS DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL

El trabajo operístico más exitoso de Isaac Albéniz fue Pepita Jiménez. Destacan dos obras previas a la Suite Iberia, quizás la más importante obra de la literatura pianística española, Suite española I y II.
http://www.classicalplanet.com/iberia/

LOS ECOS DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Fco. Asenjo Barbieri: compuso unas sesenta zarzuelas. Destacan algunas obras plenas de ingenio y espíritu popular como Jugar con fuego, Los diamantes de la corona, Pan y toros y El barberillo de Lavapiés.
http://dbe.rah.es/biografias/7805/francisco-de-asis-esteban-asenjo-barbieri

LOS ECOS DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Federico Chueca: compositor autor de La Gran Vía con Joaquín Valverde. Es uno de los máximos representantes del género chico.
http://dbe.rah.es/biografias/12132/federico-chueca-robles
Joaquín Valverde: compositor, padre de "Quinito" Valverde.
http://dbe.rah.es/biografias/4940/joaquin-valverde-duran

LOS ECOS DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Gerónimo Giménez:compositor y director de orquesta. Compuso fundamentalmente zarzuelas dejando títulos destacados como La tempranica o La boda de Luis Alonso. La influencia en Falla puede apreciarse en 'La vida breve'
http://dbe.rah.es/biografias/13285/geronimo-gimenez-bellido

LOS ECOS DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Francisco Tárrega: compositor y guitarrista español. La famosa melodía de NOKIA salió de una pieza suya llamada 'Gran vals'. Era conocido como el Sarasate de la guitarra. Dio recitales en París y Londres.
http://dbe.rah.es/biografias/8521/francisco-tarrega-eixea

LOS ECOS DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Pablo de Sarasate: violinista y compositor. Isabel II le concedió una beca para estudiar en París. Arthur Conan Doyle hace que Sherlock Holmes posponga una de sus investigaciones para ir a escuchar a Sarasate.
http://dbe.rah.es/biografias/7675/pablo-sarasate-navascues

LOS ECOS DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL

José Ventura: músico y compositor jienense. Se le considera el padre de la sardana moderna. Su actuación ante la reina Isabel II de España en Montserrat le consagó como una figura en el mundo cultural catalán.
http://dbe.rah.es/biografias/5204/jose-maria-de-la-purificacion-ventura-casas

LOS ECOS DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Fernando Sor: guitarrista y compositor catalán. Cuando Napoleón invadió España escribió 'Canción de los defensores de la patria'. Un ballet suyo, Cenicienta, inauguró el teatro Bolshoi de Moscú.
http://dbe.rah.es/biografias/8386/jose-fernando-macario-sor-montadas

LOS ECOS DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Enrique Granados: compositor, pianista y pedagogo vinculado a los movimientos modernistas. Es conocido principalmente por su obra pianística, especialmente por la suite Goyescas, en la que basó la ópera homónima.
http://dbe.rah.es/biografias/11244/enrique-granados-y-campina

LOS ECOS DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Isidora Zegers Montenegro: cantante y compositora de música de salón que, nacida en Europa, se destacó por su aporte a la cultura de Chile durante el siglo XIX.
https://historia-biografia.com/isidora-zegers-montenegro/

LOS ECOS DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Manuel del Pópulo García: es uno de los personajes más influyentes de la ópera del siglo XIX, como compositor, tenor predilecto de Rossini y maestro del bel canto. María Malibrán, su hija, fue cantante de ópera.
http://dbe.rah.es/biografias/10248/manuel-rodriguez-aguilar

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Eugenia de Montijo: emperatriz consorte de los franceses como esposa de Napoleón III. Protegió a escritores y artistas, fundó asilos, orfanatos y hospitales. Fue propulsora de la industria de la alta costura en Francia.
http://dbe.rah.es/biografias/13560/eugenia-maria-guzman-y-portocarrero

ANOTACIONES
-El ocaso del Imperio se produce al mismo tiempo que nace una imagen exótica de España y surgen movimientos como el Rexurdimento gallego, la Renaixença catalana o el de los versolaris. Esta combinación es el germen del nacionalismo separatista en varias regiones.

ANOTACIONES
-La información aportada demuestra que España estaba muy lejos de ser el país atrasado que describieron. Y no solo en lo cultural, la España del bando isabelino, los LIBERALES, ganó tres guerras a los absolutistas.
-
http://www.historiasiglo20.org/HE/10a-1.htm -
https://www.abc.es/espana/20141005/abci-requete-carlista-201409291325.html

LOS ECOS DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Hilarión Eslava: compositor y musicólogo. Gran defensor de la ópera española. Sus obras denotan la influencia italiana y está considerado uno de los pocos auténticos músicos románticos españoles.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/eslava.htm

LOS ECOS DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL

María Malibrán: conocida cantante de ópera francesa de origen español, era hija de Manuel del Pópulo. Fue la favorita de compositores famosos como Franz Liszt, Gioachino Rossini y Felix Mendelssohn.
https://historia-biografia.com/maria-felicia-garcia-sitches/

LOS ECOS DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Pepita de Oliva: bailarina del sXIX y abuela de la escritora inglesa Vita Sackville-West. La malageña enamoró a los hombres de medio continente. Johann Strauss hijo le dedicó la polca Pepita, (Polka-Pepita, opus 138)
http://dbe.rah.es/biografias/118207/josefa-duran-y-ortega

LOS ECOS DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Ramon Roig i Torné: músico militar catalán, autor del celebérrimo pasodoble "La gracia de Dios". Es uno de los pasodobles más reconocidos y está presente en el reportorio de la mayoría de bandas españolas.
http://www.patrimoniomusical.com/bd-autor-580

LOS ECOS DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Eduardo López Juarranz: músico mayor del Ejército y compositor. También compuso pasodobles, siendo el más conocido 'La Giralda'. Antes de 1883 compuso ¡Piedad!, considerada la marcha procesional más antigua de Cádiz
http://dbe.rah.es/biografias/12330/eduardo-lopez-juarranz

LOS ECOS DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Manuel Fernández Caballero: compositor español de zarzuelas del siglo XIX, y hoy su obra más conocida es Gigantes y cabezudos.
http://dbe.rah.es/biografias/9347/manuel-fernandez-caballero

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Luis Ricardo Falero: fue un pintor romántico español. De gran talento, siguió a los clásicos, pero tamizado con las temáticas mitológicas, literarias y orientalizantes propias del romanticismo.
-
https://historia-arte.com/artistas/luis-ricardo-falero

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Francisco Pradilla: pintor español, director de la real Academia de España en Roma y del Museo del Prado.
http://dbe.rah.es/biografias/10162/francisco-pradilla-ortiz

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Mariano Fortuny: pintor, acuarelista y grabador español, considerado junto a Eduardo Rosales uno de los pintores españoles más importantes del siglo XIX, después de Goya.
https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/fortuny-y-marsal-mariano/76284fa1-6a26-43e0-830f-e18fefb6ec08?searchMeta=fortuny

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Enrique Mélida: pintor y crítico español. Fue uno de los fundadores de la revista El ''Arte en España'', dirigida por Gregorio Cruzada Villaamil.
https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/melida-y-alinari-enrique/ffbb2a7c-02eb-4b5c-ac83-ad6fa42e88c5

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Arturo Mélida: arquitecto, escultor, decorador, ilustrador y pintor. Era hermano del pintor Enrique Mélida y del arqueólogo José Ramón Mélida.
http://dbe.rah.es/biografias/12529/arturo-melida-y-alinari

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

José Ramón Mélida: arqueólogo y escritor. Ha sido considerado como padre de la Arqueología española. Fue director del
@MANArqueologico. Sus catálogos son considerados verdaderos manuales de Arqueología.
http://dbe.rah.es/biografias/12536/jose-ramon-melida-y-alinari

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Marcelino Sanz de Sautuola: naturalista y descubridor científico de Altamira.
https://es.wikipedia.org/wiki/Modesto_CubillasSu labor no se reconoció hasta que Breuil confirmó la autenticidad. Cartailhac tuvo que publicar "Mea culpa d'un sceptique"
-
http://dbe.rah.es/biografias/7792/marcelino-sanz-de-sautuola-y-pedrueca

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Marcos Jiménez de la Espada: naturalista, geógrafo e historiador americanista. Participó en la Comisión científica del Pacífico. Estudió y recolectó todo tipo de animales, los enviaba vivos a Madrid.
http://dbe.rah.es/biografias/13300/marcos-jimenez-de-la-espada-y-evangelista

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Jiménez de la Espada fue nombrado miembro de la Sociedad Berlinesa de Antropología, Etnografía y Prehistoria, de la Real Sociedad Geográfica de Londres
y de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid.
https://www.madrimasd.org/blogs/biologia_pensamiento/2008/09/01/99840

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Ramón Verea: periodista, ingeniero, escritor e inventor español. Ideó la primera calculadora mecánica capaz de realizar multiplicaciones directamente. Su máquina se conserva en depósitos de la sede central de IBM, Nueva York.
https://www.elespanol.com/quincemil/articulos/economia/ramon-verea-el-gallego-que-invento-la-calculadora-moderna-hace-150-anos

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Isidoro de Cabanyes y de Olzinelles: militar y científico español, conocido por sus investigaciones en el campo de la navegación submarina y en el aprovechamiento de la radiación solar utilizando torres solares.
-
http://dbe.rah.es/biografias/66452/isidoro-de-cabanyes-y-de-olzinelles

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Fermina Orduña: la primera española en registrar una patente. Su invento se llamaba Carruaje para caballerizas para la conducción higiénica de las burras, vacas o cabras de leche para la expedición pública.
https://mujeresconciencia.com/2018/09/14/fermina-orduna-la-primera-espanola-en-registrar-una-patente/ vía
@Jose77841848

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Juan Comba: dibujante, ilustrador, fotógrafo y pintor español. Acompañó a Alfonso XII a todos los viajes que realizó por España y a su gira por Centroeuropa. La Casa Real lo distinguió con honores y cargos oficiales.
http://dbe.rah.es/biografias/4719/juan-comba-y-garcia

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Luis Rigalt: pintor, dibujante, grabador, escenógrafo, profesor de bellas artes y teórico de las artes aplicadas. Fue nombrado académico de mérito por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
http://dbe.rah.es/biografias/22897/luis-rigalt-i-farriols

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

José Gallegos y Arnosa: pintor y escultor español. Fue medalla de oro de la Exposición Internacional de Bellas Artes de Berlín, en 1891, acompañando a dicha medalla una moción del jurado internacional de la exposición.
http://dbe.rah.es/biografias/59201/jose-gallegos-arnosa

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Gonzalo Bilbao: pintor costumbrista español de la escuela sevillana. Sucesor de Jiménez Aranda en la RABASIH en Sevilla y nombrado académico de número de la @ RABASF. Cuenta con numerosas distinciones internacionales.
http://dbe.rah.es/biografias/23965/gonzalo-bilbao-martinez

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

José Villegas Cordero: pintor español. Dirigió el Museo del Prado entre 1901 y 1918. En 1867 viajó a Madrid, donde entró en el estudio de Federico Madrazo. Allí estableció amistad con los pintores Eduardo Rosales y Fortuny.
http://dbe.rah.es/biografias/5779/jose-villegas-cordero

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Luis Jiménez Aranda: pintor, hermano de José y Manuel Jiménez Aranda, también pintores. Participó en las exposiciones del Salón de París y fue premiado en las Exposiciones Universales de París, en 1889, y Chicago, en 1893.
https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/jimenez-aranda-luis/7c12d0b3-0c71-4edd-b9a0-4aa087b08c80

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Manuel Cabral Aguado-Bejarano: obtuvo menciones honoríficas en las Exposiciones Nacionales de BA de 1858, 1860 y 1867. Conocido por su obra costumbrista andaluza, también cultivó la pintura de historia, religiosa y el retrato.
https://www.carmenthyssenmalaga.org/artista/manuel-cabral-aguado-bejarano

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Joaquín Domínguez Bécquer: sus cuadros costumbristas figuraron en importantes colecciones de la época y se exhibieron en la Exposition Universelle de París en 1855 y al año siguiente en la primera Nacional de BA de Madrid.
https://www.carmenthyssenmalaga.org/artista/joaquin-dominguez-becquer

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Ángel María Cortellini: pintor del círculo de pintores del costumbrismo romántico andaluz. Llegaría a conseguir título de pintor de la Real Cámara y realizar retratos de Isabel II y Francisco de Asís de Borbón.
https://www.carmenthyssenmalaga.org/artista/angel-maria-cortellini-hernandez

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Rafael Benjumea: pintor de historia protegido como artista por el duque de Montpensier, retratista de pequeño formato y de cuadros de temática costumbrista sevillana. Participó en las Exposiciones Nacionales de BA hasta 1887.
https://www.carmenthyssenmalaga.org/artista/rafael-benjumea

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Alfred Dehodencq: pintor orientalista francés. El Gobierno francés le encargó la ejecución de una obra en España y permaneció en el país hasta 1863. Trabajó en Sevilla al servicio del duque de Montpensier.
https://www.carmenthyssenmalaga.org/artista/alfred-dehodencq

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Juan josé Garate Clavero: pintor español que cultivó el paisaje y los temas costumbristas. Fue galardonado con medalla de oro en la Internacional de Panamá de 1916. Fue profesor de la Escuela de Bellas Artes de Zaragoza.
https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/garate-y-clavero-juan-jose/6fd7754f-0295-4b45-9317-a604bccebe98

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Manuel Ussel de Guimbarda: pintor español nacido en Cuba. Desde 1867 vivió en Sevilla, donde se hizo famoso por su habilidad como retratista, aunque también practicó otros géneros. En 1886 se estableció en Cartagena.
https://www.carmenthyssenmalaga.org/artista/manuel-wssel-de-guimbarda

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Daniel Perea: calificado en prensa de la época como «el mejor dibujante de escenas taurinas que tenemos» y la caricatura, durante muchos años dio vida al periódico La Lidia con sus ilustraciones.
http://bibliotecavirtualmadrid.org/bvmadrid_publicacion/i18n/consulta/registro.do?control=BDCM20150026958

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Alfredo Perea: discípulo de la Academia de San Fernando y de la Imperial de París, es conocido por sus muchos dibujos para publicaciones ilustradas. Entre 1874 y 1882 se dedicó principalmente a la acuarela.
http://dbe.rah.es/biografias/47529/alfredo-perea-y-fernandez-de-rojas

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Rafael Romero Barros: su obra es costumbrista y romántica. Fue crítico de arte y antropólogo, pintor de cámara, director del Museo de Córdoba y del Museo Antropológico, etc. Fue padre y profesor de Julio Romero de Torres.
https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/romero-barros-rafael/38d62954-b93b-4a6c-80aa-37383cb1e045

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Antonio Muñoz Degrain: pintor español de paisajes y obras de temática histórica, inspirada en pasajes literarios y asuntos orientalistas. Se le ha considerado uno de los padres del luminismo valenciano.
https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/muoz-degrain-antonio/f0ba98dd-15d6-4b3f-bbfd-b0d4a5bac311

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Francisco Díaz Carreño: pintor español más conocido por sus retratos aunque también realizó temas costumbristas. Fue discípulo de Federico de Madrazo, Isabel II le concedió una pensión para ampliar sus estudios en Roma.
https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/diaz-carreo-francisco/ad52d22a-2977-4c9a-8132-dea33dd7dc08

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

José Benlliure Gil: pintor que cultivó la temática costumbrista y el retrato. Hermano del pintor Juan Antonio y del escultor Mariano. Ganador de 13 medallas en las Exposiciones Nacionales de 1876 y 1878 y primera en la de 1887.
https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/benlliure-y-gil-jose/17f8d421-83c2-47cf-ac14-a0c969640098

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Juan Antonio Benlliure: sus inicios artísticos discurrieron a la sombra de sus hermanos, con los cuales residió en Madrid y Roma después de estudiar en la Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia.
https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/benlliure-y-gil-juan-antonio/555beb3e-a4e0-4bb7-b660-ddd3ef282db7

EL ROMATICISMO ESPAÑOL
Ramón Martí: algunas monografías lo consideran creador de la escuela paisajística catalana. Fue premiado en diversas exposiciones de Barcelona, Madrid y París e invitado incluso a la Exposición Universal de 1889 en París.
https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/marti-alsina-ramon/39439380-9e36-4b21-b3a0-014f6f48ac26

EL ROMATICISMO ESPAÑOL

Joaquín Vayreda: uno de los más destacados paisajistas catalanes del siglo XIX. Fundó el Centro Artístico de Olot, núcleo de la llamada Escuela paisajista de Olot de pintura.
http://dbe.rah.es/biografias/4979/joaquim-vayreda-vila

EL ROMATICISMO ESPAÑOL

Antonio Susillo: fue uno de los escultores más famosos de la segunda mitad del siglo XIX, hasta el punto de que la reina Isabel II llegó a visitar su taller adquiriendo su relieve "Los dos guardianes".
https://sevilla.abc.es/sevilla/sevi-sevilla-antonio-susillo-201812220813_noticia.html

EL ROMATICISMO ESPAÑOL

Jean Laurent: fue uno de los más importantes fotógrafos que trabajaron en España en el s. XIX. Establecido en Madrid en 1843, comenzó a tomar vistas panorámicas de ciudades, paisajes, monumentos, obras públicas y obras de arte.
http://dbe.rah.es/biografias/28026/jean-laurent-y-minier

EL ROMATICISMO ESPAÑOL

José María Fenollera: pintor español, conocido especialmente por sus retratos. En Madrid realizó cartones para la Real Fábrica de Tapices y contribuyó a la decoración del extinto Café de Fornos.
https://www.babab.com/no22/fenollera.php vía
@ikipi3

EL ROMATICISMO ESPAÑOL

Vicenta Maturana y Vázquez: escritora, poeta, novelista. Su trayectoria fue rescatada por la colombiana Soledad Acosta de Samper, junto a la de otras escritoras europeas y americanas, como ejemplo para la educación de las niñas.
http://dbe.rah.es/biografias/27455/vicenta-maturana-y-vazquez

EL ROMATICISMO ESPAÑOL

Gertrudis Gómez de Avellaneda: escritora y poetisa cubano-española. Se instaló en España a los 22 años, donde comenzó a publicar como La Peregrina y se dio a conocer con la novela Sab, considera la 1ª novela antiesclavista.
http://dbe.rah.es/biografias/10898/gertrudis-gomez-de-avellaneda

EL ROMATICISMO ESPAÑOL

Faustina Sáez de Melgar: escritora, directora y propietaria de publicaciones periódicas. Fue una luchadora incansable por la abolición de la esclavitud.
http://dbe.rah.es/biografias/5570/faustina-saez-de-melgar img vía @ BNE_biblioteca

EL ROMATICISMO ESPAÑOL

Gloria Melgar: compositora y pintora, colaboró en las actividades periodísticas de su madre, Faustina Sáez de Melgar. Su obra fue expuesta en las exposiciones nacionales de 1887, 1890 y en la Universal de Chicago en 1893.
https://eige.europa.eu/library/resource/IMIOC00021998c

EL ROMATICISMO ESPAÑOL

Ángela Grassi: escritora romántica especializada en folletines amorosos y directora de revistas.
http://dbe.rah.es/biografias/17331/angela-grassi-y-trechiimg vía
@BNE_biblioteca

EL ROMATICISMO ESPAÑOL

Concepción Gimeno de Flaquer: escritora, editora y feminista española. En 1883 marchó a residir a México, con su esposo Francisco de Paula Flaquer, donde fundó la publicación El Álbum de la mujer: Ilustración Hispano-americana.
http://dbe.rah.es/biografias/13368/maria-de-la-concepcion-gimeno-de-flaquer

EL ROMATICISMO ESPAÑOL

De vuelta a España, Concepción Gimeno de Flaquer «readaptaría» en Madrid la revista mexicana bajo el título El Álbum Ibero-Americano.
-
https://www.wechanged.ugent.be/blog/concepcion-gimeno-de-flaquer/-
https://studylib.es/doc/8318522/cb%C3%B3hica-espmola-y-americina

EL ROMATICISMO ESPAÑOL

Josefa Pujol de Collado, «Evelio del Monte»: escritora, helenista y periodista española. Colaboró en El Globo, La Mañana, La Ilustración de la Mujer, El Álbum Ibero-Americano, etc. Dirigió la revista El Parthenón.
https://gansoypulpo.com/dir-aut/josefa-pujol-de-collado/

EL ROMATICISMO ESPAÑOL

Rosario de Acuña: escritora, pensadora y periodista. Considerada ya en su época como una de las más avanzadas vanguardistas en el proceso de igualdad social de la mujer y el hombre y los derechos de los más débiles en general.
http://dbe.rah.es/biografias/5143/rosario-de-acuna-y-villanueva

EL ROMATICISMO ESPAÑOL

Pilar Pascual de Sanjuán: destaca por sus obras pedagógias dirigidas a las niñas.
http://dbe.rah.es/biografias/52227/pilar-pascual-de-sanjuan
Dolores de Gortázar: escritora, periodista, traductora y maestra española.
http://www.cervantesvirtual.com/obras/autor/gortazar-serantes-dolores-12305

EL ROMATICISMO ESPAÑOL

Teresa Castellanos de Mesa y del Castillo: pionera del de Esgrima. Profesora e introductora en España de los ejercicios calisténicos.
http://dbe.rah.es/biografias/115297/teresa-castellanos-de-mesa-y-del-castillo

EL ROMATICISMO ESPAÑOL

Leopoldo Alas, Clarín: escritor y jurista español. Crítico literario en la prensa periódica de la época, desde donde atacó con punzantes artículos a muchos literatos contemporáneos. Es conocido por su novela La Regenta.
http://dbe.rah.es/biografias/7958/leopoldo-garcia-alas-y-urena

EL ROMATICISMO ESPAÑOL

Carmen Blanco Trigueros: fue una escritora, poetisa y periodista española. Publicó en La Crónica de Cataluña, El Cascabel, El Globo, El Álbum Ibero-Americano, La Semana Madrileña, etc. También escribió novelas y cuentos.
http://escritoras.com/escritoras/Carmen-Blanco-y-Trigueros

EL ROMATICISMO ESPAÑOL
#PUBLICACIONES
El Imparcial (1821 -1822): periódico publicado en Madrid durante el Trienio Liberal. Fue dirigido por Francisco Javier de Burgos.

El Imparcial (1867-1933): fue uno de los primeros diarios de empresa.
http://hemerotecadigital.bne.es/results.vm?q=parent%3A0000189234&s=0&t=-creation&lang=es

EL ROMATICISMO ESPAÑOL
#PUBLICACIONES
El Español (1835-1837 y 1845-1848): periódico editado en Madrid fundado por Andrés Borrego.
http://hemerotecadigital.bne.es/results.vm?q=parent%3A0003463458&s=0&lang=es
El Heraldo (1842-1854): periódico editado en Madrid urante el reinado de Isabel II.
http://hemerotecadigital.bne.es/results.vm?q=parent%3A0000384902&s=0&lang=es

EL ROMATICISMO ESPAÑOL
#PUBLICACIONES
El Correo Nacional (1838-1842): periódico adscrito a una ideología «monárquico-constitucionalista», «liberal conservadora» y en obras de la época fue tachado de «adalid de la ex-gobernadora María Cristina».
http://hemerotecadigital.bne.es/results.vm?q=parent%3A0026258543&s=0&lang=en

EL ROMATICISMO ESPAÑOL
#PUBLICACIONES
La Ilustración(1849-1857): considerado como el primer periódico español de actualidades. Contenía secciones de temática costumbrista, de moda, noticias, crítica literaria y teatral, mapas, inventos científicos...
http://hemerotecadigital.bne.es/results.vm?q=parent%3A0004232410&s=0&lang=es

EL ROMATICISMO ESPAÑOL
#PUBLICACIONES
Semanario Pintoresco Español (1836-1857): se la ha descrito como la revista que, en España, «consolidó el modelo de publicación familiar, de divulgación y de entretenimiento».
http://hemerotecadigital.bne.es/results.vm?q=parent%3A0003096384&s=0&lang=es

EL ROMATICISMO ESPAÑOL
#PUBLICACIONES
El Museo Universal (1857-1869): contenía una notable cantidad de láminas y grabados. A partir de 1865 la revista tuvo un importante colaborador en Gustavo Adolfo Bécquer.
http://hemerotecadigital.bne.es/results.vm?q=parent%3A0003372611&s=0&lang=es

EL ROMATICISMO ESPAÑOL
#PUBLICACIONES
El Museo de las Familias: el contenido era una mezcla de ciencia y costumbrismo orientado a los diversos componentes de una familia decimonónica. Trabajaron algunos autores de renombre como José Zorrilla.
http://hemerotecadigital.bne.es/results.vm?q=parent%3A0002541900&s=0&lang=en

EL ROMATICISMO ESPAÑOL
#PUBLICACIONES
Las Novedades (1850-1872): periódico editado en Madrid fundado por Ángel Fernández de los Ríos. Fue el periódico líder en circulación en España entre 1854 y 1860.
https://es.wikipedia.org/wiki/Las_Novedades

EL ROMATICISMO ESPAÑOL
#PUBLICACIONES
Revista General de Legislación y Jurisprudencia: revista publicada desde 1853 que trata temas del ámbito jurídico.
https://es.wikipedia.org/wiki/Revista_General_de_Legislaci%C3%B3n_y_Jurisprudencia
El Contemporáneo: periódico editado en Madrid entre 1860 y 1865.
http://hemerotecadigital.bne.es/results.vm?q=parent%3A0003463474&s=0&lang=es

EL ROMATICISMO ESPAÑOL
#PUBLICACIONES
La Iberia / La Nueva Iberia (1854 y 1898): periódico liberal publicado en Madrid. Fue adquirido por Sagasta, alcanzando su máxima difusión y sirviéndole para criticar al gobierno y preparar la Revolución de 1868.
http://hemerotecadigital.bne.es/results.vm?q=parent%3A0005515342&s=0&lang=en

EL ROMATICISMO ESPAÑOL
#PUBLICACIONES
La Esperanza (1844-1874): diario españo que defendía la religión católica y la monarquía tradicional. Tuvo por subtítulo «Periódico monárquico», siendo considerado el órgano oficioso del carlismo.
http://hemerotecadigital.bne.es/results.vm?q=parent%3A0001801754&s=0&lang=es

EL ROMATICISMO ESPAÑOL
#PUBLICACIONES
La Ilustración Española y Americana (1869 y 1921): revista editada en la ciudad española de Madrid. Colaboraron literatos como Zorrilla, Leopoldo Alas Clarín, Valle-Inclán, Unamuno, Emilia Pardo Bazán...
http://hemerotecadigital.bne.es/results.vm?q=parent%3A0001066626

EL ROMATICISMO ESPAÑOL
#PUBLICACIONES
La Ilustración Española y Americana se caracterizó por la profusión de ilustraciones representando variados aspectos de la vida cotidiana de España y de los países hispanoamericanos. Ello la haría «auténtica escuela de maestros gráficos»

EL ROMATICISMO ESPAÑOL
#PUBLICACIONES
El Contemporáneo (1860-1865): periódico editado en Madrid. De ideología conservadora, cesó el 31 de octubre de 1865 al fusionarse con La Política.
http://hemerotecadigital.bne.es/results.vm?q=parent%3A0003463474&s=0&lang=es
La Política (1863-1870)
https://es.wikipedia.org/wiki/La_Pol%C3%ADtica

EL ROMATICISMO ESPAÑOL
#PUBLICACIONES
El Globo (1875-1932) : periódico matutino que fue fundado como órgano del republicanismo posibilista de Castelar, publicó su primer número el 21 de marzo de 1875. Contó en la redacción con Azorín y Pío Baroja.
http://hemerotecadigital.bne.es/results.vm?q=parent%3A0001066898&s=0&lang=es

EL ROMATICISMO ESPAÑOL

Martín Rico y Ortega: especializado en la pintura de paisaje influenciado por la Escuela de Barbizon, fue el paisajista más importante del círculo de Fortuny y uno de los artistas españoles con mayor éxito internacional del sXIX
https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/rico-y-ortega-martin/274911df-f921-44de-b06f-81d98c001004
Tip: mention @twtextapp on a Twitter thread with the keyword “unroll” to get a link to it.